El movimiento magisterial de 2013, latencia y práctica docente: el caso de una escuela en la Sierra de Zongolica
Palabras clave:
movimientos sociales, reforma educativa, VeracruzResumen
El objetivo de este artículo es ofrecer, en el caso particular de una escuela primaria de educación indígena, intercultural y bilingüe, el acercamiento a un movimiento social (magisterial) desde su estado de latencia; es decir, mostrar qué pasa cuando no es visible. La metodología que se utilizó fue la cualitativa, a partir de entrevistas exhaustivas, como la técnica de recolección de datos, bajo un análisis desde la perspectiva teórica sociológica. Entre los resultados encontrados, destacan las implicaciones del movimiento magisterial en las dimensiones de la práctica docente, así como el despliegue de habilidades para el manejo de conflictos, como la ruptura de la comunidad académica, el trabajo en equipo y el desarrollo de relaciones entre compañeros de trabajo, estudiantes, padres de familia e incluso al interior de la comunidad que alberga a la escuela, así como su participación política. Versión en lengua de señas mexicana
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.