https://eduscientia.com/index.php/journal/issue/feed Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa 2025-03-08T18:20:45+00:00 Alán Armando Cortés López eduscientia.divulgar@gmail.com Open Journal Systems <p>Es una revista electrónica que publica trabajos de investigación y divulgación sobre la ciencia educativa, con base en los diversos campos científicos que aportan perspectivas para el avance de la educación a nivel nacional e internacional. Está dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo educativo, así como al público en general interesado en estas temáticas.</p> https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/573 Integración curricular para una educación del siglo XXI: una revisión de literatura 2025-02-12T17:55:41+00:00 Juan-Fernando Garzón-Tejada juan.garzont@upb.edu.co <p>El artículo expone los resultados de un proceso de revisión de literatura sobre la integración curricular en Medellín, Colombia. El objetivo es identificar los estudios existentes sobre integración curricular, que puedan fundamentar una propuesta de investigación en las instituciones educativas públicas de la ciudad. La metodología utilizada contempla un diseño hermenéutico documental, aplicada en tres momentos que favorecen: realizar una normalización conceptual en tesauros, un rastreo en bases de datos y, finalmente, un análisis, selección y clasificación de las publicaciones de acuerdo con los intereses investigativos que plantean. Los hallazgos permiten establecer dos categorías en la producción investigativa: estudios en implementación de integración curricular y los de su eficiencia en el proceso de enseñanza–aprendizaje; presentando en el texto estas aportaciones al campo investigativo educativo. Se concluye con la necesidad de continuar indagando sobre este objeto de estudio ante las necesidades educativas del siglo XXI. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=8R7oTFp_EGc">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/589 Diseño de modelos educativos innovadores para educación básica 2025-03-05T15:00:28+00:00 María Azucena Valencia-Torres mavalencia@uv.mx <p>Este artículo presenta una propuesta para elaborar modelos educativos innovadores orientados a alcanzar una educación integradora y relevante, con base en la exploración teórico-documental de varios autores. Se empleó una metodología cualitativa y documental, con una revisión sistemática de la literatura para recolectar y estructurar datos pertinentes de las categorías de análisis: innovación educativa, modelos educativos innovadores y liderazgo. Los hallazgos más relevantes subrayan el valor de la innovación en diversas áreas educativas, tales como la tecnológica, didáctica y pedagógica, así como los roles de los integrantes de la comunidad. Se reconocieron formas de innovación y se estableció una ruta general para la creación e implementación de modelos educativos innovadores, subrayando el liderazgo pedagógico y la gestión académica participativa para generar un sentido de compromiso e identidad institucional, y enfrentar la resistencia al cambio. Las conclusiones enfatizan que el proceso debe ser estratégico, participativo y evaluado para apuntalar su desarrollo. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=qBvdaS0cpRI">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/591 Lo esencial sobre la IA y metaversos en educación: más allá de la moda tecnológica 2025-03-07T14:31:49+00:00 Urith N. Ramírez-Mera urith.ramirez@gmail.com Christian Jonathan Ángel-Rueda cangel@upsrj.edu.mx <p>La inteligencia artificial (IA) y los metaversos emergen como innovaciones que prometen transformar profundamente la enseñanza y el aprendizaje. Este artículo explora la relevancia y el impacto potencial de estas tecnologías en la educación. La IA ofrece aprendizaje personalizado, mejora de la administración escolar y oportunidades pedagógicas innovadoras, mientras que los metaversos proporcionan entornos virtuales inmersivos, en los cuales los usuarios pueden interactuar, colaborar y aprender de manera dinámica. El artículo profundiza en las diferentes categorías de IA y examina aplicaciones prácticas en la educación. También discute la evolución y las características de los metaversos, destacando su potencial para el uso educativo. Además, aborda los desafíos técnicos y éticos asociados con la implementación de estas tecnologías y propone recomendaciones para su adopción responsable y efectiva. Finalmente, es necesaria una adopción crítica y bien informada de la IA y los metaversos en la educación para garantizar un futuro educativo más equitativo y efectivo. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=YSlTFQwQ8HA">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/567 Actitudes de una muestra de estudiantes mexicanos hacia la igualdad de género 2025-02-06T19:24:16+00:00 Adriana Rangel-Baca adrianna.rangel@hotmail.com <p>Este estudio analiza las actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de 184 estudiantes (60.32 % mujeres y 39.67 % hombres) seleccionados mediante muestreo bola de nieve. Se utilizó la Escala de Actitudes hacia la Igualdad de Género de García et al. (2010), con 30 ítems distribuidos en tres escalas: sociocultural, relacional y personal. Los resultados revelan que los estudiantes muestran una actitud poco favorable hacia la igualdad de género, con niveles más altos de sexismo en los planos relacional y personal. En el plano sociocultural, los estudiantes de ambos sexos adoptan una actitud entre sexista y adaptativa. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en relación con variables sociodemográficas como edad, sexo, nivel educativo, lugar de residencia y religión. En conclusión, este estudio proporciona información relevante sobre las actitudes de los estudiantes, lo que puede ser útil para diseñar estrategias educativas efectivas para promover la igualdad de género. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=5l60rfg8-sw">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/565 Conocimiento profesional docente del alumnado de preescolar. Acercamiento desde lo rural y lo urbano 2025-02-05T15:11:20+00:00 Amanda Cano-Ruíz mandy_caru@hotmail.com Lucero Isabel Bonilla-Anell Lucero_atat@hotmail.com <p>Esta investigación tuvo el objetivo de documentar el conocimiento profesional sobre el alumnado por parte de profesoras de preescolar de localidades contrastantes (rural y urbana) en el regreso a clases presenciales, después de la pandemia provocada por SARS-CoV-2. El enfoque metodológico adoptado fue cualitativo; las técnicas de investigación desplegadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental. Los resultados destacan diferencias entre los casos estudiados: mientras la docente de escuela rural posee amplio conocimiento de los aspectos contextuales del alumnado, la de escuela urbana presenta un distanciamiento respecto al territorio del que provienen niñas y niños. Las profesoras identifican antecedentes escolares del alumnado, así como sus características emocionales; además, retoman las necesidades del grupo como principal referente para organizar la enseñanza. También se evidencia que la pandemia presentó mayor afectación en el alumnado urbano que en el rural. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=wpWOo2c1DEE">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/587 Factores percibidos de la deserción escolar en una universidad pública de Yucatán 2025-02-28T17:22:53+00:00 Sugeyri Guadalupe Pat-López suge1999lopez@gmail.com Leydi Carmina Chan-Chel chanchel@correo.uady.mx Nelly María Leal-Pérez nelly.leal@correo.uady.mx Oswaldo Huchim-Lara rhuchim@marista.edu.mx <p>El objetivo de este trabajo es conocer los factores percibidos relacionados con la deserción escolar universitaria en una institución pública de Yucatán, México. Para ello, se empleó un método mixto de alcance descriptivo y diseño narrativo. Los alumnos seleccionados por conveniencia fueron quienes desertaron de la Licenciatura en Educación entre 2014-2020 y respondieron el cuestionario CADESUN. Posterior al estudio, se encontró que entre los factores que más influyen en la deserción están los intereses y la vocación del alumno, al notar que está estudiando algo que no desea y no elegir lo que más les gusta. Por eso, previo ingreso a la universidad, resulta importante realizar pruebas de vocación en escuelas que no las aplican, además de dar seguimiento al proceso de elección vocacional y supervisión por algún profesional en el área. Lo anterior, ayudaría a los alumnos a elegir una carrera acorde con sus satisfacciones, intereses y gustos. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=1f58kJL1n_Q">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/571 El papel del asesor técnico pedagógico desde la voz de las docentes de preescolar 2025-02-12T17:43:34+00:00 Lourdes Liliana Moreno-Olivares lomoreno@msev.gob.mx Lissete Huerta-Domínguez lhuerta@msev.gob.mx Lilia Patricia Ruiz-Ruiz liruiz@msev.gob.mx <p>El acompañamiento pedagógico busca la excelencia educativa y el asesor técnico pedagógico (ATP) se encarga de ayudar a los docentes para lograrlo. La asesoría puede realizarse a través de tres modelos relacionales: intervención, facilitación y colaboración; este último es idóneo para el intercambio dialógico y reflexivo. Esta investigación es cualitativa, de tipo transversal descriptivo; la muestra es intencionada para determinar el modelo de interacció entre asesor y asesorado de preescolar, la figura que asume el poder y si el asesoramiento logra la mejora continua. Se observó que el modelo relacional entre asesor y asesorado tiende hacia la intervención cuando el ATP proporciona acompañamiento a maestros noveles. En contraste, para profesores experimentados, el acompañamiento comienza como modelo de intervención y evoluciona hacia lo colaborativo. Se reconoce mejoras a la práctica docente, así como una tensión durante la implementación de la estrategia y posterior al acompañamiento pedagógico.<a href="https://www.youtube.com/watch?v=HJJpRzUoG6M"> Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/574 Estructuras semánticas y de sentido de la narrativa del estudiante foráneo universitario 2025-02-13T16:07:54+00:00 Edgard González-Suárez edggonzalez@uv.mx <p>El artículo se centra en la narrativa desarrollada por un estudiante foráneo acerca de las dificultades afectivas (familiares) y alimentarias que enfrentó al transitar de ser un estudiante local a ser uno foráneo. Este trabajo es parte de un estudio de caso, con un alcance descriptivo, enfoque estructural y desde una perspectiva cualitativa. Forma parte de un corpus de 12 entrevistas realizadas a distintos estudiantes, todos de la Universidad Veracruzana, que en su calidad de foráneos quisieron participar en la investigación. Para este artículo solo se ha retomado una sola entrevista y aquí se consolida la idea de que los estudiantes foráneos pasan por un proceso de inadaptación-adaptación a un entorno ajeno, y a veces hostil. Los cambios implican asimilar un nuevo tipo y estilo de vida: vivir solo, recortar gastos, alimentación deficiente, relaciones familiares infrecuentes, estados emocionales alterados, tensiones en los aprovechamientos y avances escolares siempre en riesgo. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=tljvRwPuNLc">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/577 Las prácticas evaluativas del profesorado y su impacto en el logro del perfil profesional de egreso 2025-02-18T17:32:26+00:00 José Manuel Rodríguez-Romero jmanuelrguezromero@gmail.com <p>El presente trabajo tuvo como propósito conocer cómo han impactado los procesos de evaluación del profesorado en el logro del perfil de egreso profesional, en las estudiantes que está en el quinto semestre, de la Licenciatura en Educación Preescolar, del plan de estudios 2022, después de cursar los primeros cuatro semestres de su formación inicial, en la Escuela Normal “Juan Enríquez”. La investigación posee un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y de tipo no experimental. Se logró evidenciar que los docentes conocen el significado de la evaluación formativa y cómo llevarla a cabo, pero también se puede observar que presentan dificultades al momento de implementarla, debido a que existen elementos que no se trabajan o no se realizan a profundidad, como la retroalimentación, la autoevaluación y la demostración de los avances de las estudiantes, lo que no permite que estas puedan identificar los niveles de logro de su perfil profesional de egreso. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=MfksfBVugY0">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/579 Análisis del trabajo docente al enseñar Español: hacia la construcción de un modelo didáctico para multigrado 2025-02-20T19:10:34+00:00 Blanca Araceli Rodríguez-Hernández blanca.rodriguez@uaq.edu.mx Alitzel Yamile Aguilar-Leyva alitzelyamile09@gmail.com Oscar Osvaldo Servín-Calvillo servincalvillooscarosvaldo@gmail.com <p>El trabajo docente en las aulas multigrado representa grandes desafíos en la investigación educativa desde hace décadas. A la fecha, se han documentado problemáticas relacionadas con las prácticas docentes en estas aulas, entre ellas se encuentran la falta de formación profesional, así como la ausencia de orientaciones curriculares claras para la enseñanza. El objetivo de la investigación fue analizar el trabajo de aula de dos profesores de una escuela bidocente veracruzana, a partir de los planteamientos del interaccionismo sociodiscursivo, a través de entrevistas, videograbaciones y autoconfrontaciones. Los resultados muestran que la organización de la enseñanza retoma el tema común y las actividades diferenciadas introducidas por la Propuesta Educativa Multigrado (PEM), en 2005; sin embargo, también se observan prevalencias de la organización por grados, así como la presencia de otras tradiciones de enseñanza de Español vinculadas a la concepción acumulativa de la enseñanza y la enseñanza explícita de la gramática. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=88QYFFMHPAo">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/590 Atención a la diversidad: una conceptualización desde la perspectiva de las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar 2025-03-07T14:21:25+00:00 Marina Oyosa-Sepúlveda marina.oyosa.sepulveda@bycened.mx Yadira María González-Mercado yadira.gonzalez.mercado@bycened.mx Luz Briseida Rivera-Martínez luz.rivera.martinez@bycened.mx <p>La atención a los grupos vulnerables ha sido un parteaguas en el sistema educativo, a lo largo de varios años ha evolucionado constantemente. Es por ello que los futuros docentes deben estar preparados para atender a sus estudiantes desde los enfoques que hoy en día son inclusivos. Este artículo presenta una investigación que se realizó con alumnas de quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar de una escuela normal, para identificar la conceptualización sobre la diversidad que tienen construida al momento de su formación. Esto se recuperó mediante un estudio de caso con entrevistas, de las cuales se realizó un análisis y se concluyó que sería útil implementar nuevamente, posterior a la culminación de todos los cursos sobre diversidad, de la licenciatura, para reconocer si existe un cambio en las alumnas respecto a la diversidad. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=_lk7baIHlyU">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/582 Producción de biodiésel: un enfoque práctico para la enseñanza de energías renovables, reciclaje y sustentabilidad a estudiantes universitarios 2025-02-24T14:17:20+00:00 Patricia de la Cruz-Burelo patricia.delacruz@upch.mx Karla Beatriz de la Cruz-Burelo karlaburelo@gmail.com Fabiola de la Cruz-Burelo fabyburelo@gmail.com Cintya Valerio-Cárdenas cintya.valerio@upch.mx Jesús Gabriel Yedra-Merodio jesus.yedra@upch.mx Omar Sarracino-Martínez omar.sarracino@upch.mx María de los Ángeles Pérez-Villar maria.perezv@ujat.mx <p>El artículo presenta la experiencia de un taller dirigido a estudiantes universitarios, enfocado en producción de biodiésel, a partir de aceite de cocina usado recolectado de las cafeterías de la Universidad Popular de la Chontalpa. El objetivo fue promover la educación ambiental entre los estudiantes mediante el aprendizaje práctico de conceptos como reciclaje, sustentabilidad y energías renovables. El taller se desarrolló en cuatro fases: creación de manual, recolección de aceite, diseño del taller, implementación y evaluación. Los resultados mostraron que los alumnos aprendieron sobre el proceso de obtención de biodiésel, la importancia del reciclaje de aceites, y los principios de la química verde y la economía circular. Sin embargo, se identificó una comprensión limitada del concepto de sustentabilidad. La conclusión destaca el éxito del taller en la transferencia de conocimiento en temas ambientales, además de fomentar la educación ambiental. Se recomienda replicar estas actividades para continuar promoviendo la educación ambiental. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=XBZ5v2LlurM">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/583 Aprender a transformar como habilidad docente en el desarrollo de proyectos de impacto social universitario 2025-02-24T14:40:54+00:00 Mayli del Refugio López-Rodríguez mayli.lopez@unir.net <p>El entorno de la educación universitaria ha cambiado y los jóvenes ahora piden que su formación no solo les proporcione conocimientos y habilidades, sino actitudes socioemocionales comprometidas con su entorno. Aprender a transformar se ostenta como el nuevo pilar de la educación para la sostenibilidad y precisamente es una de las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben de aprender; diseñando proyectos de impacto social en unión con sus estudiantes, en los que su liderazgo transformacional trascienda las aulas en beneficio de la comunidad. La investigación se centra en un proyecto de alto impacto social, a través de un estudio de caso y utilizando herramientas de investigación acción. Se llega a la conclusión que el liderazgo transformacional permea tanto la vida de los estudiantes como la de los docentes involucrados y, por supuesto, de la comunidad beneficiaria. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=zWo3d1NiraA">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/592 Editorial 2025-03-08T18:20:45+00:00 Alberto Ramírez-Martinell albramirez@uv.mx <p>Con este número de la revista se alcanzan las primeras quince publicaciones de Eduscientia. Divulgación para la ciencia educativa, proyecto editorial de la Dirección de Educación Normal, que inició en enero de 2018 con un número dedicado a temas de educación e innovación en el sistema educativo nacional. En aquel primer ejemplar, los autores hablaron de las TIC y su integración a la escuela, de la oferta de cursos abiertos masivos y en línea a través de México X, de la formación docente en temas de educación especial, así como de habilidades aritméticas, aprendizaje activo o microscopía en las clases de Biología. También se mostraron preocupaciones sobre el estrés académico en estudiantes de educación superior, el aprendizaje activo, la participación de las mujeres en la academia y la educación ambiental.</p> 2025-03-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/569 La pesca artesanal y la acuicultura como herramientas interdisciplinarias en la educación: integrando saberes tradicionales 2025-02-07T14:39:57+00:00 Josué Alonso Yee-Duarte ja.yee@uabcs.mx Palmira Velázquez-Miranda palmivm@hotmail.com Nahyely Donajy Collins-Hernández nahyelycollins@gmail.com <p>La pesca y la acuicultura son fundamentales para la seguridad alimentaria y la economía global, además de ser potenciales herramientas educativas interdisciplinarias que llevan consigo saberes tradicionales. El objetivo de este estudio es explorar cómo su integración en la educación enriquece el aprendizaje, promueve la conservación ambiental y preserva conocimientos tradicionales. Utilizando una metodología cualitativa y descriptiva, que incluyó una revisión bibliográfica, entrevistas libres y observación participativa, se identificaron los principales recursos pesqueros y acuícolas en una comunidad costera de Baja California Sur, México. Los hallazgos muestran una diversidad de recursos que pueden ser utilizados para enseñar conceptos en varias disciplinas. Desde la educación ambiental para la conservación de recursos marinos, hasta ciencias naturales, donde se aprende sobre la biología de especies marinas como moluscos, crustáceos y peces. En conclusión, la pesca y la acuicultura pueden ser una estrategia valiosa para fomentar un aprendizaje interdisciplinario y el rescate de saberes tradicionales. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=DxyHdvRIOKU">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/584 Influencia de los organismos internacionales en la incorporación de la inteligencia artificial en la política educativa de México 2025-02-24T18:21:15+00:00 Alhelí Segovia-Sánchez a.segovia.sanchez@estefaniacastaneda.edu.mx Martha Airam Martínez-Sánchez marthita.martinez.sanchez@gmail.com <p>La inteligencia artificial (IA) es uno de los avances tecnológicos más relevantes de la actualidad y se está convirtiendo en un elemento fundamental en diversos ámbitos de la vida humana. En México, dicha tecnología está transformando significativamente el contexto educativo, motivo por el cual este artículo de divulgación tiene como objetivo analizar las recomendaciones de organismos internacionales que han influido en la integración de la IA en la política educativa nacional. A través de una revisión de los sitios oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); el Banco Mundial (BM); y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se identificó cómo cada uno de estos organismos ha promovido el uso de la IA en la educación y de qué manera ha sido incluida en la política educativa nacional identificando sus implicaciones prácticas. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=6fu3QUI96Tc">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/588 Comprensión del trabajo infantil y las infancias trabajadoras como estrategia para la educación inclusiva 2025-03-04T19:30:13+00:00 Lilian Alejandra Bonilla-Cortés zS24019426@estudiantes.uv.mx <p>Para llevar a cabo una educación inclusiva dentro del sistema educativo, es necesario contemplar la inclusión desde un concepto amplio que no se vea limitado a situaciones asociadas a discapacidad o aptitudes sobresalientes. En el caso de las infancias trabajadoras, se considera necesaria la visualización y distinción del trabajo infantil, una realidad imperante que necesita el reconocimiento como sujetos de derechos que necesitan respeto y valoración de sus necesidades, y ser incluidos dentro de los planteles educativos. La comprensión del trabajo infantil, más allá de una perspectiva abolicionista que resulta como causa de discriminación y exclusión, deberá modificarse por una perspectiva de regulación en la que se contemple el trabajo como un medio de supervivencia para las infancias, dignificando sus condiciones laborales y educativas, para promover su protección social por medio del contexto educativo. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=U9Qdri3sICs">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/572 Inclusión educativa de alumnos con aptitudes sobresalientes de primaria: visibilizando barreras para el aprendizaje y la participación 2025-02-12T17:51:40+00:00 Arcelia Esperanza Padrón-González arpadron87@gmail.com <p>La educación inclusiva busca garantizar igualdad de condiciones para todos los estudiantes; sin embargo, en ocasiones, los alumnos con aptitudes sobresalientes (AS) afrontan retos debido a las barreras que limitan su aprendizaje, participación y desarrollo integral; por ello, es importante visibilizar las dificultades que enfrentan específicamente en el contexto escolar, para crear un sistema educativo con enfoque inclusivo que brinde una educación de calidad, considerando sus características específicas, cualidades, ritmos de aprendizaje y potencialidades (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2022). El enfoque inclusivo busca transformar la educación tradicional que acentúan las diferencias y promueve la inequidad mediante el análisis de los desafíos y las oportunidades que enfrentan los alumnos con AS. Evaluar las interacciones entre los estudiantes y su entorno permitirá implementar estrategias y metodologías que potencialicen sus habilidades y promuevan una cultura inclusiva (Booth y Ainscow, 2015). <a href="https://www.youtube.com/watch?v=PnfJh5Xfprw">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/575 Aprecio por el patrimonio cultural a través del aprendizaje vivencial de las artes 2025-02-14T16:34:44+00:00 Delsa Esther Castro-Córdova asledt17@gmail.com Lorena Arrieta-Pardo lorepar5@gmail.com <p>El presente artículo parte de un diálogo interdisciplinario con la intención de preservar y valorar la diversidad del patrimonio cultural. Se muestra al aprendizaje vivencial como una vía para acercar a los estudiantes a su patrimonio, tangible e intangible, promoviendo un entendimiento más personal y significativo, pues combina la experiencia sensorial, la emoción y la reflexión. En este proceso se retoma a Dewey (1998), Rogers (1983), Kolb (1976) y Eisner (1994). Finalmente, se menciona que el arte juega un papel decisivo en la apropiación del patrimonio cultural, debido a su relación con la experiencia, la significación, lo que acontece, lo que se siente y se percibe. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=OWUodp0VD0U">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/586 ¿El ciclo menstrual afecta el desempeño académico? 2025-02-27T17:02:06+00:00 Diana Laura Maldonado-Morales diana.neuroet@outlook.com Ana G. Gutiérrez-García angutierrez@uv.mx <p>Las experiencias de menstruación de las estudiantes universitarias pueden impactar negativamente su educación, por lo que se requieren respuestas programáticas y políticas en la universidad para mejorar el bienestar y compromiso educativo de ellas. Conocer los cambios hormonales durante este proceso, así como los efectos ocasionados por estas hormonas, es crucial para el desarrollo de estrategias conductuales que los contrarresten, así como la creación de políticas que permitan atender los problemas relacionados con la menstruación de manera digna y eficiente. De lo contrario, variables académicas que impactan en las trayectorias escolares, como la autoeficacia académica, la procrastinación, la autoestima y la ansiedad, pueden comprometer el desempeño académico y el derecho a una educación integral digna. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=l8GJcFSDiVM">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025