Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa https://eduscientia.com/index.php/journal <p>Es una revista electrónica que publica trabajos de investigación y divulgación sobre la ciencia educativa, con base en los diversos campos científicos que aportan perspectivas para el avance de la educación a nivel nacional e internacional. Está dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo educativo, así como al público en general interesado en estas temáticas.</p> Secretaría de Educación de Veracruz es-ES Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa 2594-1828 Editorial https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/222 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La educación es un campo amplio y complejo, cuya objetivación admite una profusa variedad de acercamientos de orden epistémico e investigativo. Tan solo, su arista histórico-social cobija, bajo su denominación, el mayor fenómeno de herencia cultural que se ha dado la humanidad, si se le dimensiona en una larga duración de diversas épocas, desde la antigüedad a los tiempos actuales de posmodernidad. Empero, la savia otorgada a su contenido más vivo se deposita en la consideración honda de estar ante una realidad biopsicosocial, donde el ser humano, como vida consciente de sí misma, torna su propio quehacer en sujeto y objeto de estudio simultáneos, y reconoce en la educación una función civilizadora de orden estructural, fundada en la idea de estar ante un proceso fundamental en permanente construcción, que se eleva desde la morfogénesis y la psicogénesis para llegar a las manifestaciones más acabadas de expresión de la razón humana.</p> </div> </div> </div> Rodolfo Chena-Rivas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 1 3 Intervención para el desarrollo de habilidades sociales en un niño con síndrome de Down https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/223 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo se evalúa el efecto de una intervención educativa dirigida a mejorar las habilidades sociales de un niño con síndrome de Down que cursa primer año de primaria en una escuela regular. Se utilizó el estudio de caso como herramienta metodológica y se retomó el principio de triangulación como marco de referencia para el diseño de la investigación. Previo a la intervención, se realizó una evaluación pretest para identificar las habilidades sociales que el niño domina y aquellas que aún está por conseguir. Esta información sirve de base para el diseño de una intervención adaptada a las necesidades y particularidades del niño. Al concluir el entrenamiento, se realizó una evaluación postest para comprobar los efectos del programa. Se concluye que la intervención resultó ser efectiva para su fin, pues hubo una mejora en las habilidades sociales trabajadas. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=f8TeHeH98hw&amp;list=PLp0KVXXGitCdZ1ZVA6oC5IdVlibY2DTKn">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> </div> </div> </div> </div> Adriana Rangel-Baca Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 6 24 Capital cultural: su relación con la trayectoria escolar en estudiantes de la UNACAR https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/224 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este estudio se identifica el capital cultural de 41 casos de estudiantes en una cohorte generacional de la Licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) y la relación con su trayectoria escolar. Lo encontrado fundamenta acciones que contribuyen a determinar tendencias y particularidades, para incrementar las oportunidades de concluir sus estudios y mejorar las condiciones durante la formación profesional de las nuevas generaciones. La metodología fue cuantitativa de tipo descriptivo, y los resultados indican que la mayoría de los estudiantes poseen un capital cultural medio y presentan trayectorias concluidas. Además, se encontró que entre mayor es el capital cultural, las trayectorias se ven favorecidas; sin embargo, cuando el capital cultural es bajo, las trayectorias muestran deserción. Por ende, la teoría del capital cultural se confirma: es congruente el nivel de capital con el éxito o fracaso escolar de esta generación. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=FU42IieMNHE">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> </div> </div> </div> </div> Erick Cajigal-Molina Silvia Estela Yon-Guzmán Gloria del Jesús Hernández-Marín Leticia Arias-Gómez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 25 46 Habilidades del pensamiento crítico vinculadas a las competencias lectoras de estudiantes normalistas https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/225 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este artículo analiza y discute los resultados de una investigación del pensamiento crítico vinculado a la comprensión de textos de futuros docentes de la asignatura de Español en educación secundaria. Para esto, participaron 26 normalistas de primer semestre y 18 de quinto semestre de una escuela normal del noroeste de México. Un cuestionario indagó sobre las habilidades de pensamiento crítico que están presentes en sus procesos lectores, así como de aquellas estrategias de comprensión lectora que utilizan con más frecuencia. Los datos mostraron que las características del pensamiento crítico predominantes son integridad y coraje, mientras que la dimensión de la lectura crítica predominante es la contextual. En conclusión, los estudiantes normalistas utilizan evidencias para defender su punto de vista, suelen examinar críticamente sus creencias y evaluar de manera justa las ideas y creencias de los demás para determinar si son razonables. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=lGMnp1DM9GI">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> </div> </div> </div> </div> Mirián Adriana Noriega-Jacob Cecilia Saldaña-Belmar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 47 68 Construcción de la Escala de Observación para la Detección de Autismo en Estancias Infantiles (Detect-A) https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/226 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente trabajo detalla la construcción y validación de la Escala de Observación para la Detección de Autismo en Estancias Infantiles (Detect-A), que es un instrumento para evaluar el riesgo de trastorno del espectro autista (TEA) en niños de entre 12 y 47 meses. La prueba fue comparada contra el estándar de oro ADOS-2; y el análisis con curvas ROC mostró un valor del área bajo la curva de 1.00. Además, usando una versión final de 15 ítems y punto de corte de 13, la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos fueron del 100 %. El coeficiente kappa de Fleiss, de acuerdo entre evaluadores, fue de 0.776. No se reportaron falsos negativos en un periodo de seguimiento de cuatro años que finalizó en enero de 2022. Estos resultados sugieren que el Detect-A es una herramienta prometedora de nivel 1 para detección universal del TEA en guarderías y jardines de niños. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=CKNq_tN5XTc">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> </div> </div> </div> </div> David Alejandro Torres-López Lilia Albores-Gallo Ronald Soto-Calderón Roberto Lagunes-Córdoba Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 69 89 Niveles de satisfacción laboral en una escuela normal pública antes y durante el confinamiento https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/227 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo versa sobre los niveles de satisfacción laboral de los docentes de una escuela normal pública. El objetivo es comparar la satisfacción laboral de los docentes de la Escuela Normal Núm. 1 de Toluca, México, antes y durante el confinamiento por la pandemia provocada por COVID-19. El estudio es de corte cuantitativo y se realizó mediante la encuesta de satisfacción laboral (Job Satisfaction Survey) propuesta por Spector (2007), en dos momentos: noviembre de 2017 y junio de 2021. Los resultados muestran que los niveles de satisfacción laboral fueron más altos durante el confinamiento que antes de él; pasaron de ser insatisfechos a moderadamente satisfechos en las nueve dimensiones que evalúa la encuesta, sin observar diferencias significativas por función, sexo y edad de los participantes. Se concluye que la satisfacción laboral fue mayor durante el confinamiento, cuando trabajaban en línea, desde la seguridad del hogar y con el mismo sueldo. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=H72dpIdZ0xg">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> </div> </div> </div> </div> Alejandra Pilar Porcayo-Robles Héctor Velázquez-Trujillo Karem Vilchis-Pérez Basilio Reyes-Mejía Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 90 106 La educación no formal desde la perspectiva CTS y la mirada intercultural: un estudio de apropiación de la ciencia en desarrollo https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/228 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A partir de la conformación y las experiencias de un proyecto de investigación en curso de apropiación social de la ciencia en un contexto culturalmente diverso en la comunidad rural e indígena del Tajín, Veracruz, se proponen algunas posibles líneas para el estudio de la educación no formal, desde la denominada perspectiva ciencia, tecnología y sociedad (CTS). A lo largo del texto se plantean las intersecciones entre la apropiación social de la ciencia, la comunicación pública de la ciencia y la tecnología, los estudios interculturales y la educación no formal desde un acercamiento CTS, a través de la descripción de algunos proyectos inspiradores que aportan en la conformación de una propuesta concreta, a partir del uso del bordado como medio para la apropiación social comunitaria de la arqueología. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=ZXjsw6mH-Ek">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> </div> </div> </div> </div> Semati Palmera Rodríguez-Ríos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 107 124 Atención a la diversidad en la educación normal https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/229 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La educación intercultural representa una oportunidad para responder a la diversidad en la sociedad y las escuelas. El propósito de este artículo es compartir experiencias educativas relacionadas con la atención a la diversidad en la educación normal, para favorecer la reflexión sobre la práctica educativa orientada a la construcción de propuestas en la formación inicial de docentes. Asimismo, parte de una metodología cualitativa, a través de la investigación acción, aplicada en un curso desarrollado en una institución del noreste de México. Aquí se destaca una perspectiva del derecho a la educación y la implementación de una pedagogía intercultural crítica; y se propone un trayecto formativo desde la perspectiva histórica y sociocultural para la atención a la diversidad que se integre e impulse en el Plan de Estudios 2022. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=p1SsAS-vAv4">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> </div> </div> </div> </div> Juan Sánchez-García Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 125 137 Conocimiento matemático de profesores de primaria en México: una revisión de literatura https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/230 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este manuscrito se presentan los resultados de una revisión de literatura, cuyo objetivo fue explorar investigaciones que examinaran el conocimiento matemático de profesores de primaria en México. Para esto, se realizó una búsqueda y sistematización de resultados, con base en fichas y matrices de revisión de literatura. Aunque se consultaron 1,100 resultados, solo 11 manuscritos cumplieron con los criterios de interés para este análisis; en su mayoría, abordan temas relacionados con número, álgebra y variación. Ante esto, destaca la necesidad de realizar investigaciones que cubran más regiones y contextos del territorio nacional, así como estudios que contrasten la percepción de los profesores con su conocimiento tácito y explícito, al igual que la manera en cómo estos conocimientos son puestos en práctica en el aula. <a href="https://www.youtube.com/watch?v=BPvjNi0lcec">Versión en lengua de señas mexicana</a></p> </div> </div> </div> </div> Evelin Durán-García Angelina G. González-Peralta Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-02-23 2023-02-23 6 11 138 159