Conceptualización sobre la fauna: un estudio con niños urbanos y suburbanos en Hidalgo, México

Autores/as

  • Lili Georgette-Ángeles
  • Iriana Leticia Zuria-Jordan
  • Jesús Zuñiga-Palacios

Palabras clave:

educación ambiental, biodiversidad, fauna exótica, fauna nativa

Resumen

Los problemas ambientales se han intensificado y ocurre la sexta extinción masiva. Parte de la problemática se le puede atribuir a la falta de conocimiento de la población sobre la biodiversidad con la que convive. Por lo tanto, en este trabajo se evalúa la conceptualización que los niños tienen sobre la fauna en tres escuelas primarias de una zona urbana y una suburbana de Hidalgo. Pare ello, los niños realizaron listados de animales, los cuales fueron clasificados en grupos taxonómicos y se construyeron curvas de rango-mención y otras métricas para comparar las zonas. A través de 164 entrevistas, se mencionaron 134 diferentes especies (tipos) de animales; la mayoría fueron mamíferos y aves, muchos de ellos exóticos para México. Los resultados apoyan la idea de que los niños conocen una gran diversidad de animales; sin embargo, necesitan aprender más sobre la fauna nativa de México para fomentar su conservación. Versión en lengua de señas mexicana

Citas

Almond, R. E. A., Grooten, M., y Petersen, T. (Eds.). (2020). Living Planet Report 2020. Bending the curve of biodiversity loss. Switzerland: WWF.

Assadourian, E. (2017). EarthEd: Rethinking education on a changing planet. EUA: The Worldwatch Institute.

Bell, B., y Baker, M. (1982). Towards a scientific conception of ‘animal’. Journal of Biological Education, 16, 197–200.

Ceballos, G., Ehrlich, P. R., y Raven, P. H. (2020). Vertebrates on the brink as indicators of biological annihilation and the sixth mass extinction. Proceedings of the Natural Academy of Sciences, 117(24), 13596-13602.

Edel-Navarro, R., y Ramírez-Garrido. Ma. S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 52-70. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140106.pdf

Flores-Villela, O., y García-Vázquez, U. (2014). Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 467-475.

Guevara. J., y Fernández-Crispín, A. (1994). Conocimientos y actitudes ambientales: evaluación de la educación ambiental en escolares de educación primaria de la ciudad de Puebla. Reporte técnico no publicado, México: Secretaría de Educación Pública del estado de Puebla.

Hammer, O., Harper, D. A. T., y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica, 4(1), 1-9. Recuperado de https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf

Hernández, C., Hernández, A., y Fernández-Crispín, A. (2009). Fuentes de información formal para el conocimiento de la fauna en niños de 6to de primaria. En J. Guevara y A. Fernández-Crispín (Coords.), Experiencias de investigación en educación ambiental (pp. 111-119).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Número de habitantes por municipio en Hidalgo. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/

Kaiser, F. G., Wolfing, S., y Fuhrer, U. (1999). Environmental attitude and ecological behaviour. Journal of Environmental Psychology, 19(1), 1–19.

Kellert, S. R., y Westervelt, M. O. (1984). Children’s attitudes, knowledge and behaviors towards animals. Children’s Environments Quarterly, 1(3), 8–11.

Kellert, S. R. (1985). Attitudes toward animals: Age-related development among children. Journal of Environmental Education, 16, 29–39.

Leather, S. R., y Quick, D. J. L. (2010). Do shifting baselines in natural history knowledge threaten the environment? Environmentalist, 30, 1-2.

Patrick, P., y Tunnicliffe, S. (2011). What plants and animals do early childhood and primary students’ name? Where do they see them? Journal of Science and Education Technology, 20, 630-642.

Prokop, P., y Rodàk, R. (2009). Ability of Slovakian pupils to identify birds. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 5(2), 127-133.

Ruíz, P. V., De Niz, M., y Fernández, A. (enero, 2008). Un enfoque metodológico para el estudio de la educación ambiental en preescolar. Revista Caminos Abiertos, (171).

Sarukhán, J. et al. (2017). Capital natural de México. Síntesis, evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica. (2010). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Canadá: Organización de las Naciones Unidas.

Torres-Romero, E. J., y Fernández-Crispín, A. (2003). Análisis del conocimiento, actitudes y conductas que tienen los niños de distintas comunidades del estado de Puebla hacia los murciélagos. XVII Congreso Nacional de Zoología, Puebla, Puebla.

Wagler, R. (febrero, 2011). The Anthropocene mass extinction: an emerging curriculum theme for science educators. The American Biology Teacher, 73(2), 78-83.

Wake, D. B., y Vrendenburg, V. T. (agosto, 2008). Are we in the midst of the sixth mass extinction? A view from the world of amphibians. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105, 11466-11473. Recuperado de https://www.pnas.org/content/105/Supplement_1/11466

Winkler-Rhoades, N. D., Medin, S. R., Waxman, J., Woodring, N., y Ross, N. O. (2010). Naming the animals that come to mind: Effects of culture and experience on category fluency. Journal of Cognition and Culture, 10, 205–220.

Descargas

Publicado

2021-11-24 — Actualizado el 2025-07-09

Versiones

Cómo citar

Georgette-Ángeles, L., Zuria-Jordan, I. L., & Zuñiga-Palacios, J. (2025). Conceptualización sobre la fauna: un estudio con niños urbanos y suburbanos en Hidalgo, México. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 4(8), 6–18. Recuperado a partir de http://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/129 (Original work published 24 de noviembre de 2021)

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a