Motivación, valoración cultural e importancia de prácticas sustentables en un taller de educación no formal sobre herbolaria

Authors

  • Olga Iliana Rodríguez-Molina El Colegio de Veracruz, Academia de Desarrollo Regional Sustentable
  • Xóchitl del Alba León-Estrada El Colegio de Veracruz, Academia de Desarrollo Regional Sustentable

Keywords:

patrimonio biocultural, percepción, sustentabilidad

Abstract

El artículo se fundamenta en una investigación sobre la importancia de plantas medicinales y la herbolaria como patrimonio biocultural para la sustentabilidad. Se presenta el caso de un taller de educación no formal de medicina tradicional realizado en Coatepec, Veracruz. Dicho taller tiene impacto regional, pues los participantes son habitantes de la zona Xalapa- Coatepec. Recurrimos a la etnografía y la entrevista a profundidad para registrar la narrativa de la instructora y promotora del taller, quien, como actor clave y a través de su percepción como educadora y su experiencia en el intercambio de saberes, puede acercarnos a los tres ejes cualitativos de análisis que se plantearon. Los resultados muestran su percepción y opinión en concordancia con tales ejes cualitativos, mismos que se discuten y comparan con la teoría. Concluimos destacando la importancia de los aprendizajes no formales para el desarrollo sustentable, la educación ambiental y la salvaguardia del patrimonio biocultural. Versión en lengua de señas mexicana

References

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cotán F., A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 83-103. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241.

Guereca, T. R., Blázquez, M. I., y López, M. I. (coords.). (2016). Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. Universidad Autónoma de México.

Magaña, M. (2014). La medicina tradicional: Una alternativa sustentable para los tabasqueños. Kuxulkab, XX(38), 11-22.

Mariaca, R. (2012). El huerto familiar del sureste de México. Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco.

Mejía-Navarrete, J. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Mendoza, G., y Lugo, R. (2010). Farmacia viviente, Conceptos, reflexiones y aplicaciones. Universidad Autónoma de Chapingo.

Muñetón, P. (2009). Plantas medicinales: un complemento vital para la salud de los mexicanos. Entrevista con el Mtro. Erick Estrada Lugo. Revista digital universitaria, 10(9). http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Algunas informaciones básicas sobre las huertas familiares. http://www.fao.org/3/y5112s/y5112s03.htm.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. UIS/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220782

Ortez, E. Z. (2016). La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. La Universidad, (8), 75-95. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/125

Oxman, C. (1998). La entrevista de investigación en ciencias sociales. Eudeba.

Ruiz-Ballesteros, E. y Valcuende del Río, J. M. (2020). Cuerpos en el entorno: Reflexiones para una etnografía de las percepciones ambientales. Revista de Antropología Iberoamericana, 15(1), 105-128. https://doi:10.11156/aibr.150106

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.

Toledo, V. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento —de la sociedad de riesgo a la sociedad sustentable—. PNUMA-Universidad Iberoamericana.

Toledo, V., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. Icaria Editorial.

Vargas, M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586

Published

2024-01-26

How to Cite

Rodríguez-Molina, O. I., & León-Estrada, X. del A. (2024). Motivación, valoración cultural e importancia de prácticas sustentables en un taller de educación no formal sobre herbolaria. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 1(Especial), 45–60. Retrieved from http://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/424

Issue

Section

Investigation article

Most read articles by the same author(s)