Educación en el deporte: una píldora para eliminar el estrés
Palabras clave:
actividad física, educación deportiva, ejercicio, saludResumen
La actividad física es un hábito saludable y efectivo que cobra gran importancia debido a los beneficios que produce al organismo; por lo tanto, ejercitarse a cualquier edad mejora la ejecución de las funciones cerebrales y el desempeño académico. Además, desarrolla estrategias de afrontamiento que ayudan a combatir el estrés cotidiano. Por ello, las políticas educativas de formación docente buscan promover la actividad física en ambientes escolares con la participación del alumnado y los docentes. Este trabajo tiene la finalidad de discutir y analizar la importancia de realizar actividad física, ejercicio o deporte, y ofrecer herramientas a maestros y alumnos que les ayuden a llevar una vida saludable. No es sencillo fomentar la educación en el deporte y la promoción a la salud dentro de las aulas, pues no solo requiere de espacios físicos deportivos y capacitación especial, sino de disposición y apertura a experiencias para construir comunidades saludables. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Acevedo-Triana, C. A., Ávila-Campos, J. E., y Cárdenas, L. F. (2013). Efectos del ejercicio y la actividad motora sobre la estructura y función cerebral. Revista Mexicana de Neurociencias, 15(1), 36-53.
Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Revista Con-ciencia 1(2), 115-124. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf
Barbosa, S., y Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: Una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160.
Barraza-Macías, A., Martínez-García, J. L., Silva-Salazar, J. T., Camargo-Flores, E., y Antuna Contreras, R. (2012). Estresores académicos y género. Un estudio exploratorio de su relación en alumnos de licenciatura. Visión Educativa IUNAES, 5(12), 33-43.
Barrios, L. y López, M. (2011) Aportes del ejercicio físico en la actividad cerebral. Educación Física y Deportes, Revista Digital 16, (160).
Berrío, N., y Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquía, 3(2), 65-82.
Castillo-Pimienta, C., Chacón, T., y Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 5(20), 230-237.
Cortés, I., y Marín, T. (2010) Efectos del ejercicio físico sobre el organismo. Educación Física y Deportes, Revista Digital, 15(148).
Domínguez-Castillo, R. A., Guerrero-Walker, G. J., y Domínguez-Castillo, J. G. (2015). Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y ciencia, 4(43), 31-40.
Fernández-Cordero, E. (2015). Caracterización de la Flexibilidad Cognitiva en Gimnastas Rítmicas Escolares en Granma. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 12(38), 22-31.
Gobierno del Estado de Veracruz. (5 de junio de 2019). Plan Veracruzano de Desarrollo 2019- 2024. Gaceta Oficial. Recuperado de https://acortar.link/IaXZC7
González, J. A. (3 de abril de 2019). El estrés es uno de los grandes retos de la vida. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/el-estres-es-uno-de-los-grandes-retos-de-lavida/
Hernández, B., De Haene, J., Barquera, S., Monterrubio, E., Rivera, J., Shamah, T., Sepúlveda, J., Hass, H., y Campirano, F. (2003). Factores asociados con la actividad física en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Revista Panamericana de Salud Pública, 14, 235-245.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico. Recuperado de https://acortar.link/7t3Kj5
Ishihara, T., Sugasawa, S., Matsuda, Y., y Mizuno, M. (2018). Relationship between sports experience and executive function in 6-12-year-old children: independence from physical fitness and moderation by gender. Developmental Science, 21(3). doi: https://doi.org/10.1111/desc.12555
Kellmann, M. (2002). Enhancing Recovery. Preventing Underperformance in Athletes. EUA: Human Kinetics.
Lemos, M., Henao-Pérez, M., y López-Medina, D. C. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de Medicina. Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de medicina, 14(2).
Martín-Martínez, I., Chirosa-Ríos, L. J., Reigal-Garrido, R. E., Hernández-Mendo, A., Juárez Ruizde-Mier, R., y Guisado-Barrilao, R. (2015). Efectos de la actividad física sobre las funciones ejecutivas en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 31(3).
Matsudo, S. (2012). Actividad Física: Pasaporte Para La Salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217.
Montenegro, A. (22 de enero de 2019). Funciones ejecutivas y su importancia en la educación. Colegio Brüning. Blog educativo. Recuperado de https://colegiobruning.edu.pe/funciones-ejecutivas-y-su-importancia-en-la-educacion/
Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida (3.a ed.). Mexico: Cengage Learning Editores S. A. de C. V.
Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión. (2018). Salud Mental en México. Recuperado de https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Autor. Recuperado de https://acortar.link/cXAXa6
Organización Mundial de la Salud. (26 de noviembre de 2020a). Actividad física. Recuperado de https://acortar.link/cXAXa6
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020b). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud (Comunicado de prensa). Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who
Pulido-Rull, M. A., Serrano-Sánchez, M. L., Valdés-Cano, E., Chávez-Méndez, M. T., Hidalgo Montiel, P., y Vera-García, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21(1).
Sánchez-Alcaraz, B. J., Espinosa de los Monteros Cánovas, M., Asencio, M. A., Hellín, M., Courel- Ibáñez, J., y Sánchez-Pay, A. (2020). Relación entre las funciones ejecutivas y el nivel de actividad física en estudiantes de la ESO y Bachillerato. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (22), 64-84.
Sarubbi De Rearte, E., y Castaldo, R. I. (2013). Factores causales del estrés en los estudiantes universitarios. En V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Secretaría de Educación Pública. (2021). Guía de estudio. Actividad física y hábitos de sueño. Diplomado Vida Saludable (1.a ed.). México: Autor. Recuperado de https://dgfc.siged.sep.gob.mx/VidaSaludable/docs/DVS_Modulo4_Guia.pdf
Selye, H. (1950). Stress and the general Adaptation Syndrome. British Medical Journal, (1), 1383-1392.
Toribio-Ferrer, C., y Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés académico: El enemigo silencioso del estudiante. Revista Salud y Administración, 3(7), 11-18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
						 
							




