Políticas educativas para la felicidad, la sustentabilidad y la paz: la necesidad de ir más allá de la equidad de género
Palabras clave:
cultura de paz, ecofeminismo, ecopsicología, educaciónResumen
Este trabajo constituye una revisión del concepto ecofeminismo, el cual aporta importantes elementos para analizar la visión dualista de la realidad (salud-enfermedad, racionalidad-emotividad, lógica-intuición, masculino-femenino, etc.) y al sistema patriarcal regido por la mente, lo racional, lo lógico y lo masculino; perspectivas obsoletas que aún persisten hasta nuestros días. Además, se expone el efecto del sistema patriarcal en la educación a tal nivel que los estudiantes parecen sentirse frustrados y desmotivados en sus procesos de aprendizaje. Es también una invitación a reflexionar sobre la necesidad de implementar en las aulas métodos educativos que armonicen y equilibren todas las partes de nuestra naturaleza humana, lo cual mejorará las relaciones afectivas y la calidad de vida, aumentará el nivel académico, socialmente disminuirá la violencia y las enfermedades, y propiciará una relación de respeto con la naturaleza, todos ámbitos fundamentales para salir de la crisis humana y planetaria en la que nos encontramos. Resumen en lengua de señas mexicana.
Citas
Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., y Salvador, M. M. (2010). Programa “Aulas Felices”. Psicología positiva aplicada a la educación. Recuperado de http://bit.ly/40GktPx
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Narcea.
Castro-Gómez, S. (junio, 2005). El capítulo faltante de Imperio. La reorganización posmoderna de la colonialidad en el capitalismo posfordista. En ¿Uno solo o varios mun dos posibles? Simposio internacional organizado por el Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco), Bogotá, Colombia.
Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 4(7). Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html
Dalia, G. (2008). Cómo ser feliz si eres músico o tienes uno cerca. Madrid, España: Mundimúsica.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Francia: UNESCO.
Eisler, R. (2004). Education for a culture of peace. En R. Eisler y R. Miller (Eds.), Educating for a Culture of Peace (pp. 11-41). Nuevo Hampshire, EUA: Heinemann.
Fisas, V. (2002). La paz es posible. Una agenda para la paz del siglo XIX. Barcelona, España: Plaza & Janés.
Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. Nueva York, EUA: Basic Books.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4 23). Buenos Aires, Argentina: Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2000). Transformación en la convivencia. Chile: Dolmen Ediciones.
Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Chile: Índigo/Cuarto propio.
O’Brien, M. (1981). The Politics of Reproduction. Massachusetts, EUA: Routledge and Kegan Paul.
Salleh, A. (1997). Ecofeminism as politics: Nature, Marxs and the postmodern. Londres, Inglaterra: Zed Books.
Sánchez-Cardona, M. (2015). Educación para la cultura de paz: una aproximación psicopedagógica. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Sierra, Z., y Fallon, G. (2013). Entretejiendo comunidades y universidades: desafíos epistemológicos actuales. Ra Ximhai, 9(2), 235-259.
Villaseñor-Galarza, A. (2015). El gran giro: despertando al florecer de la tierra. EUA: Create Space Independent Publishing Platform.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
						 
							




