El trinomio destructivo perfecto: obesidad, bebidas azucaradas y malos hábitos de salud
Palabras clave:
adolescentes, educación, escolares, estilos de vidaResumen
La obesidad es un grave problema de salud pública en México. Se ha descrito como una enfermedad multifactorial; sin embargo, los malos hábitos de alimentación, junto con el consumo excesivo de bebidas azucaradas, son componentes primordiales para desencadenar su desarrollo. La escuela representa una oportunidad para fomentar y propiciar estilos de vida saludable en niños y adolescentes. Por lo tanto, este trabajo tiene la finalidad de discutir y analizar las consecuencias del consumo de bebidas azucaradas para promover una conciencia de consumo adecuada y hábitos de alimentación saludables, mediante la promoción de la salud en la escuela, la familia y la comunidad. Versión en lengua de señas mexicana
Citas
Almaguer, J. A., García, H. J., Vargas, V., y Padilla, M. (2020). Fortalecimiento de la Salud con Comida, Ejercicio y Buen Humor: La Dieta de la Milpa. Modelo de Alimentación Mesoamericana Saludable y Culturalmente Pertinente. Secretaría de Salud. https://cies.edu.mx/wp-content/uploads/2021/09/La-dieta-de-la-milpa-SSA.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Delgado, S. (2019). México, primer consumidor de refrescos en el mundo. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/mexico-primer-consumidor/
Domínguez, A. P., Arellano, M., y Barquera, S. (2022). ¿Cómo se ha transformado nuestra alimentación y por qué está aumentando la población que vive con obesidad? Sentido Común, (7). https://sentidocomunmx.com/revista/como-se-ha-transformado-nuestra-alimentacion-y-por-que-esta-aumentando-la-poblacion-que-vive-con-obesidad/Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2020).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Resultados. Veracruz. Instituto Nacional de Salud Pública. https://n9.cl/3m6nt
Forbes. (2021, 25 de octubre). Refresqueras, mayores contaminantes de plásticos del mundo: Greenpeace. Forbes. https://www.forbes.com.mx/noticias-refresqueras-mayores-contaminantes-de-plasticos-greenpeace/
Godakanda, I., Abeysena, C., y Lokubalasooriya, A. (2018). Sedentary behavior during leisure time, physical activity and dietary habitsas risk factors of overweight among school children aged 14-15 years: Case control study. BMC Research Notes, 11(186). https://doi.org/10.1186/s13104-018-3292-y
Hardy, L. L., Bell, J., Bauman, A., y Mihrshahi, S. (2018). Association between adolescents’ consumption of total and different types of sugar‐sweetened beverages with oral health impacts and weight status. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 42(1), 22-26. https://doi.org/10.1111/1753-6405.12749
Kelly, B., y Jacoby, E. (2018). Public Health Nutrition special issue on ultra-processed foods. Public Health Nutrition, 21(1), 1-4. https://doi.org/10.1017/S1368980017002853
López-Espinoza, A., y Magaña-González, C. R. (2014). Hábitos alimentarios: Psicobiología y socioantropología de la alimentación. McGraw Hill Education.
Morelos, M. (2023). Somos lo que bebemos, el bienestar de la sociedad mexicana en juego. CONAHCyT. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. https://conahcyt.mx/somos-lo-que-bebemos-el-bienestar-de-la-sociedad-mexicana-en-juego/#content
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Mundial de la Salud. (2020). Dietas saludables sostenibles. Principios rectores. https://doi.org/10.4060/ca6640es
Organización Mundial de la Salud. (2021, 9 de junio). Obesidad y sobre peso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Park, S., Sherry, B., Foti, K., y Blanck, H. M. (2012). Self-Reported Academic Grades and Other Correlates of Sugar-Sweetened Soda Intake among US Adolescents. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 112(1), 125-131. https://doi.org/10.1016/j.jada.2011.08.045
Patraca‐Camacho, L., Cibrián‐Llanderal, T., Acosta‐Mesa, H., Rodríguez‐Landa, J. F., Romo‐González, T., Rosas‐Nexticapa, M., y Herrera‐Meza, S. (2022). Assessment of executive functions and physical activity in girls and boys with normal weight, overweight and obesity. Pediatric Obesity, 17(10). https://doi.org/10.1111/ijpo.12930
Ramírez-Vélez, R., Fuerte-Celis, J. C., Martínez-Torres, J., y Correa-Bautista, J. E. (2017). Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 34(2). https://dx.doi.org/10.20960/nh.250
Secretaría de Educación Pública. (2021). Diplomado Vida Saludable. Guía de estudio: Alimentación saludable y sostenible (Primera, Vol. 3). https://www.planeacion.sep.gob.mx/VidaSaludable/docs/DVS_ Modulo3_Guia.pdf
Stern, D., Middaugh, N., Rice, M. S., Laden, F., López-Ridaura, R., Rosner, B., Willett, W., y Lajous, M. (2017). Changes in Sugar-Sweetened Soda Consumption, Weight, and Waist Circumference: 2-Year Cohort of Mexican Women. American Journal of Public Health,107(11), 1801-1808. https://doi.org/10.2105/AJPH.2017.304008
Unicef. (2019, 15 de octubre). La mala alimentación está perjudicando la salud de la infancia mundialmente. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/la-mala-alimentaci%C3%B3n-est%C3%A1-perjudicando-la-salud-de-la-infancia-mundialmente
Velázquez, K. (2021, 1 de febrero). En México no falta agua, sobra chatarra. Bocado. https://bocado.lat/en-mexico-no-falta-agua-sobra-chatarra/
Wong, A. (2022, 23 de agosto). Piden a SEP a cumplir con lineamientos para alimentos y bebidas azucaradas en escuelas. Milenio. https://n9.cl/0e0efg
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
 
						 
							




