La autonomía universitaria en los tiempos de la 4T

Autores/as

  • Georgina Santos-Barrera

Palabras clave:

autonomía universitaria, UNAM, poder legislativo, educación superior, sociedades

Resumen

En 2019 se conmemoraron 90 años de la publicación de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde se reconoce su carácter autónomo. Este hecho, en apariencia poco trascendente, cobró gran relevancia debido al intento de algunos diputados por revisar y modificar esta ley, de tal suerte que pueda ser el poder legislativo quien elija y decida el destino de la UNAM y el de otras universidades que gozan de autonomía plena. En este ensayo se discute la relevancia histórica de la conquista de tan anhelado valor universitario, así como la pertinencia de mantener una educación media y superior de calidad, que permita a los estudiantes enfrentar los retos sociales, políticos y económicos del futuro cercano. Versión en lengua de señas mexicana.

Citas

Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. México: Autor.

Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2019). Instituciones de Educación Superior. México: Autor. Recuperado de http://www.anuies.mx/anuies/instituciones-de-educacion-superior/

Casanova-Cardiel, H. (Coord.). (2018). La educación y los retos de 2018. México: UNAM.

Cronin, B. (2016). Cathedrals of learning. Great ancient universities of Western Europe. Reino Unido: Elsevier.

De Vries, W. (2013). El balance público-privado en América Latina y sus visibles consecuencias. En J. C. Silas (Coord.), Estado de la Educación Superior en América Latina. El balance público privado. México: ITESO-ANUIES.

Jofré-Vartanián, A. (1994). La universidad en América Latina: desafíos y estrategias para las próximas décadas. Costa Rica: Tecnológica.

Labastida, H. (2015). Artículo 3°. Autonomía Universitaria (Tomos I y II). México: Consejo Editorial H. Cámara de Diputados LXII Legislatura.

Mato, D. (Coord.). (2015). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. Contextos y experiencias. Argentina: EDUNTREF.

Muñoz-García, H. (Coord.). (2014). La Universidad Pública en México. Análisis, reflexiones y perspectivas. México: UNAM.

Presidencia de la República. (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060320.pdf

Ramírez, R. (9 de febrero de 2019). Mario Delgado promete mantener autonomía en universidades. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/mario-delgado-promete-mantener-autonomia-enuniversidades-3036339.html

Recendez-Guerrero, M. C. (2011). Autonomía política y evaluación: contracción de la universidad pública versus la privada. En R. M. Romo y N. Beltrán-Correa (Coords.), Educación en América Latina: debates y reflexiones en torno a la universidad pública (pp. 57-73). Argentina: Imago Mundis.

Romo, R. M., y Beltrán-Correa. (Coords.). (2011). Educación en América Latina: debates y reflexiones en torno a la universidad pública. Argentina: Imago Mundis.

Serrano-Migallón, F. (2010). 80 años de la autonomía universitaria. México: UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Gaceta UNAM. Recuperado de www.gaceta.unam.mx

Descargas

Publicado

2020-02-28

Cómo citar

Santos-Barrera, G. . (2020). La autonomía universitaria en los tiempos de la 4T. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 3(5), 43–51. Recuperado a partir de https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/66

Número

Sección

Análisis y perspectiva