Experiencia docente: curso de álgebra de la Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen” ciclo 2019-2020
Palabras clave:
formación docente, matemática educativa, situaciones didácticasResumen
En el presente documento se comparte la experiencia docente del curso de álgebra de la Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen” durante el ciclo 2019- 2020, así como los ajustes realizados a la estructura sugerida en los programas oficiales para las escuelas normales en México, que se encargan de la formación de profesores de educación básica de este país. Dicha propuesta nació de considerar los retos actuales de la matemática educativa en el álgebra. De tal manera, se sugiere el análisis del objeto matemático, del contexto escolar y de la matemática educativa de forma integral, con el objetivo de construir situaciones didácticas que ayuden en la transición de la aritmética en educación primaria al álgebra de educación secundaria. Versión en lengua de señas mexicana.
Citas
Ball, D. L., Thames, M. H., y Phelps, G. (2008). Knowledge for teaching: What makes it special Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407.
Borello, M. (junio de 2010). Un planteamiento de resignificación de las desigualdades a partir de las prácticas didácticas del profesor. Un enfoque socioepistemológico (tesis de doctorado). Instituto Politécnico Nacional, México.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Argentina: Libros del Zorzal.
Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa. España: Gedisa.
Freudenthal, H. (1981) Major Problems in Mathematics Education. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 133-150.
Gómez, I. C. (2003). La tarea intelectual en matemáticas afecto, meta-afecto y los sistemas de creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 225-247.
Gorgorió, N., y De Abreu, G. (2009). Social representations as mediators of practice in mathematics classrooms with immigrant students. Educational Studies in Mathematics, 72, 61-76.
Hadamard, J (1947). Psicología de la invención en el campo matemático. Argentina: Espasa Calpe.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis y su público. Argentina: Huemul.
Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. Journal of Curiculum Studies, 19(4), 317-328.
Piaget, J. (1953) How Children form mathematical concepts. Scientific American, 189(5), 74-79.
Piaget, J., e Inhelder, B. (1997) Psicología del niño. España: Morata.
Pólya, G. (1966). Matemáticas y razonamiento plausible. España: Tecnos.
Rivera, V. L., y Lezama, J. A. (2014). ¿Cómo conciben los profesores de matemáticas los aspectos afectivos en el nivel universitario? Un caso del área técnica. Relime, 3 (11), 54-78.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Licenciatura en Educación Primaria. Plan de Estudios 2018. Programa del curso Álgebra. Tercer semestre. México: Autor. Recuperado de http://bit.ly/4nCIrVB
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher. Harvard educational Review, 14(2), 4-14.
Tall D., y Vinner S. (1981). Concept image and concept definition in mathematics with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 151–169.
Thompson, A. G. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. In D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning: A project of the National Council of Teachers of Mathematics (pp. 127–146). Macmillan Publishing Co, Inc.
Toulouse, E. (1910). Henry Poincaré. Francia: Flammarion.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.