La postura de la universidad en México en la 4.a Revolución Industrial
Palabras clave:
universidad, clase mundial, industria 4T, bienestar social, equidadResumen
La 4.a Revolución Industrial se caracteriza por usar tecnologías de la información y comunicación automatizando los procesos industriales y modificando el escenario al cual se insertan los profesionales que buscan empleo, donde se requiere de preparación específica y diversas habilidades para adaptarse al mercado laboral. Durante el siglo pasado, en la universidad, se formaron los profesionales que la industria requería, sobresaliendo la insuficiente capacitación y falta de oportunidades de desarrollo. Por ende, aquí se hace un análisis de la evolución de esto en tres universidades de México mediante datos estadísticos, donde se concluye que la edad promedio de los estudiantes se modificará, los profesores-investigadores deberán generar más conocimiento –innovar en técnicas y metodologías– y la movilidad de estudiantes y profesores aumentará; entonces, se deberán establecer protocolos de convivencia multicultural con la intención de que la universidad debe estar al servicio de la sociedad, contribuyendo a la solución de problemas que enfrenta la humanidad. Versión en lengua de señas mexicana.
Citas
ANUIES. (2019). Anuarios estadísticos de Educación Superior. Recuperado de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Cárdenas, S. R. (Coord.) (2007). Atlas histórico de la Universidad de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara.
De León, G. (1990). Medio siglo de trayectoria universitaria, historia documental de la U. A. N. L. (Tesis de posgrado). Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza Nuevo León.
Enciso-Ávila, M. A., y Planas-Coll, J. (2018). ¿Aumentar la cobertura aumenta la equidad? el caso de la educación superior en México de 1990 a 2010. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 3-23.
Goos, M. (2013). Cómo está cambiando el mundo del trabajo: análisis de los datos. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo Ginebra.
Ibrahim, J., y Ahmad Dahlan, A. R. (octubre, 2016). Designing Business Models Options for “University of the Future”. En IEEE, 4th Colloquium on Information Science and Technology (CIST). Coloquio llevado a cabo en Tangier, Morocco.
Jones, E., Coelen, R., Beelen, J., y Wit, H. (Eds.). (2016). Global and Local Internationalization. Noruega: Sense Publishers.
Lloyd, M. (2018). El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la Educación Superior, 47(185), 1-31.
López, M. del P. (2012). Democratización de la educación superior: una estrategia para el desarrollo socioeconómico. Gestión y Región, (14), 39-62.
Segrera, L. F. (2016). Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 21(1), 13-32.
Martínez-Piva, J. M., y Tripo, F. (2019). Innovación y propiedad intelectual: el caso de las patentes y el acceso a medicamentos. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Marsiske, R. (2006). La universidad de México: Historia y Desarrollo. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 11-34.
Meneses, M. (2018). Memorias de la huelga estudiantil en la UNAM 1999-200. XII Curso Interinstitucional un Siglo de Movimientos Estudiantiles SES-UNAM. México: UNAM. Recuperado de https://www.ses.unam.mx/curso2018/presentaciones/S11_Meneses.pdf
Millward, M. (2006). Prólogo. En UNESCO (Ed.) Compendio mundial de la educación 2006. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Canadá: UNESCO.
Murphy, C. L. (2020). The university of the future: Stiegler after Derrida. Educational Philosophy and Theory, 52(4), 455-465.
OECD. (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes. Francia: Autor.
Peñalver, A. (2008). Universidad Corporativa, un modelo para el aprendizaje global. Capital Humano, (223), 134-138.
Salmi, J. (2009). The Challenge of Establishing World-Class Universities. EUA: The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Estadísticas Básicas de Educación Superior. Recuperado de https://n9.cl/5dmkf
Shin, J. C. (2014). The University as an Institution of Higher Learning: Evolution or Devolution?. En J. C. Shin, y U. Teichler (Eds.), The Future of the Post-Massified University at the Crossroad (pp. 13-26). Londres: Springer.
Shin, J. C., y Teichler, U. (Eds.). (2014). The Future of the Post-Massified University at the Crossroads Restructuring Systems and Functions. Londres: Springer.
Tuirán, R. (2010). La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Recuperado de https://n9.cl/f7vr
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2019). Antecedentes. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://www.uanl.mx/antecedentes/
Universidad de Guadalajara. (2019). V. La Red Universitaria de Jalisco, 1989-actualidad. Universidad de Guadalajara. Red Universitaria de Jalisco. Recuperado de http://www.udg.mx/nuestra/presentacion/historia/periodos/periodo-v
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Población Escolar UNAM: Estadísticas 1980-2003. Recuperado de https://n9.cl/aym47
Varsamopoulou, E. (2013). Reflections on the Future University: Introduction. The European Legacy, 18(1).
Yoguez-Seoane, A. (2009). ¿Cómo se evalúan las Universidades de Clase Mundial? Revista de la educación superior, 38(150), 113-120.
World Bank. (2019). Mexico-Systematic Country Diagnostic. EUA: Autor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.