La tortura, locura impía: el pozo de Poe
Palabras clave:
acto de leer, experimentar, interpretar, ritos de paso, HadesResumen
En el presente texto, el cuento “El pozo y el péndulo”, de Edgard Alan Poe (1983), es analizado desde una perspectiva multidisciplinaria, a partir de planteamientos de las ciencias sociales, donde se hace un acercamiento a la tortura en Europa durante el siglo XVIII, develando su carácter subterráneo y oscuro por el alejamiento de las personas de su cotidianidad, así como por sus alcances extensivos. Desde esta posición, se revisa la situación actual de incertidumbre a nivel mundial y, en específico, en México, con la pandemia por COVID-19 –enemigo invisible–, como un elemento de angustia que lleva a replanteamientos de prácticas sociales de convivencia; esto, aunado con la comparación de alteridad con las desapariciones de personas en el país, un aspecto que daña y mantiene en la zozobra permanente a familiares y amistades. La perspectiva empleada para realizar este trabajo fue la experimentación estética frente a una obra artística, para mostrar la prevalencia del relato, sus vínculos arquetípicos con una circunstancia actual inenarrable, mediante la cual se despliegan sus posibilidades como un referente educativo y artístico. Con esto, se plantea la lectura de fragmentos culturales como una estrategia para el análisis y la interpretación de la realidad. Versión en lengua de señas mexicana.
Citas
Ankersmit, F. (2006). Representación, “presencia” y experiencia sublime. Historia y Grafía, 27, 139-172. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/589/58922905006.pdf
Bataille, G. (2002). El erotismo. España: Tusquets.
Baudelaire, Ch. (2009). Edgar Allan Poe. España: Anti Machados Libros.
Berman, M. (1998). Introducción. La Modernidad: ayer, hoy y mañana. Todo lo sólido se desvanece en el aire (pp. 1-27). México: Siglo XXI.
Borges, J. L. (2004). El inmortal. El Aleph (pp. 5-33). Argentina: Emecé.
Bozal, V. (2009). Edgar Poe, su vida y sus obras. En Ch. Baudelaire, Edgard Allan Poe (pp.43-74) España: Anti Machados Libros.
Castoriadis, C. (1986). El Campo de lo social histórico. Estudios. Filosofía-Historia-Letras. Recuperado de https://www.infoamerica.org/teoria_articulos/castoriadis02.pdf
Cousté, A. (1983). El Tarot. España: Akal/Bolsillo.
Freire, P. (noviembre, 1981). La importancia del acto de leer. Trabajo presentado en la apertura del Congreso Brasileño de Lectura, Campinas, Sao Paulo. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/524-la-importancia-de-leer-freire-docpdf-mh5tB-articulo.pdf
Gracia, J. I. (2009). Vida y obra de Edgar Allan Poe. Revista de Libros, (151-152), 1-5. Recuperado de http://www.revistadelibros.com/articulos/vida-y-obra-de-edgar-allan-poe
Geertz, C. (1987). La descripción densa. En A. L. Bixio (Trad.), La interpretación de las culturas (pp. 19-40). México: Gedisa.
Geertz, C. (1997). Estar allí. La antropología y la escena de la escritura. En A. Cardín (Trad.), El Antropólogo como Autor (pp. 11-34). Barcelona: Paidos.
Jaques, J. (2003). La estética del románico y gótico. España: La bolsa de la Medusa/Machado Libros.
Lavagnino, N. (2011). El retorno de la experiencia en la filosofía de la historia pos giro lingüístico. Recuperado de https://metahistorias.files.wordpress.com/2011/04/el-retorno-de-la-experiencia-en-la-filosofc3ada-de-la-historia-pos-giro-lingc3bcc3adstico.pdf
López, Ch., y Cortés, O. (2003). Presentación. El pozo y el péndulo. Recuperado de http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/pozo/pozo.html
Poe, E. (1983). El pozo y el péndulo. En J. Cortázar (Trad.) Cuentos completos (pp. 65-80). México: Círculo de lectores.
Redacción Animal Político. (13 de julio 2020). En México hay más de 73 mil desaparecidos y más de 3 mil fosas clandestinas. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2020/07/mexico-73-mil-desaparecidos-fosas-clandestinas/
Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. España: Alianza Editorial.
Van Gennep, A. (2008). Clasificación de los Ritos. Los ritos de paso (pp. 12-31). España: Alianza Editorial. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/51568669/Arnold-VanGennep-Los-Ritos-de-Paso
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-10 (2)
- 2020-08-21 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.