Mujeres y academia en México: avances, retos y contradicciones
Palabras clave:
doble jornada, mujeres académicas, segregación, techo de cristalResumen
En el desarrollo educativo del México reciente, se analizan los montos y características de las mujeres que ingresan a las instituciones de educación superior y al posgrado. Se revisa la diferenciada integración de académicas en el SNI así como la segmentación laboral que caracteriza a la academia mexicana. Se destaca la causalidad sociohistórica de tal diferenciación y se apuntan causas y posibles lineamientos de atención u operación en las instituciones de educación superior en México. Resumen en lengua de señas mexicana.
Citas
ANUIES. (2012). Anuario estadístico 2011. Población escolar y personal docente en la educación media superior y superior en México, ciclo escolar 2010-2011. México: Autor.
Arredondo, M. A. (2003). Obedecer, servir y resistir: La educación de las mujeres en la historia de México. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México: PUEG, IISUE-UNAM.
Buquet, A., Cooper, J., Rodríguez, H., y Botello, L. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía. México: PUEG-UNAM.
Burin, M. (1996). Una hipótesis de género: el techo de cristal en la carrera laboral. Género, psicoanálisis y subjetividad. Barcelona, España: Paidós.
Cabré, M., y Ortiz, T. (2001) Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX. Barcelona, España: Icaria.
De Garay, A., y Del Valle, G. (enero-abril, 2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(6), 3-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129030001
Durán-Heras, M. A. (2010). Tiempo de vida y tiempo de trabajo. Bilbao, España: Fundación BBVA. Foro Consultivo Científico y Tecnológico (10 de mayo del 2012). Madres científicas 2012. Recuperado de http://bit.ly/3TZiXnS
García, B., y Pacheco E. (2017). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. México: Colmex.
Lamas, M. (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM Porrúa.
Oliveira, O. (septiembre-diciembre, 2007). Reflexiones acerca de las desigualdades sociales y el género. Estudios Sociológicos, 25(75), 805-812.
Ordorika, I. (abril-junio, 2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44-2(174), 7-17. Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista174_S6A1ES.pdf
Rendón-Gan, T. (2003). Participación femenina en la actividad económica. DemoS, 16, 16-17. Recuperado de www.ejournal.unam.mx/dms/no16/DMS01607.pdf
Zubieta-García, J., y Marrero-Narváez, P. (enero-junio, 2005). Participación de la mujer en la educación superior y la ciencia en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 2(1), 15-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533073002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.