Modelo integral de orientación psicopedagógica y tutoría para la atención de las necesidades formativas de estudiantes de educación media superior

Autores/as

  • Belén Martínez-Zamora
  • Israel Gómez-Molina

Palabras clave:

acompañamiento psicopedagógico, estrategias psicopedagógicas, acción tutorial, orientación educativa

Resumen

En algunos centros educativos, los docentes olvidan que el objetivo de la educación es personalizar el aprendizaje de cada individuo. Por ello, este trabajo se realizó con el fin de encontrar la estrategia que permitiera que los programas
de acompañamiento psicopedagógico de la preparatoria Emiliano Zapata de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) atiendan de una forma integral a la comunidad educativa. Para esto, se utilizó una investigación de corte mixto, a través de los métodos de investigación acción y transversal descriptivo. Se trabajó con 246 estudiantes, 61 docentes, 31 tutores, 246 padres de familia y 4 orientadores, a quienes se les aplicaron dos entrevistas, un cuestionario y se utilizó un diagnóstico denominado FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para evaluar los programas de Acompañamiento Psicopedagógico y de Tutorías. Como resultado de triangular la información, surgieron dos propuestas de estrategias psicopedagógicas. Versión en lengua de señas mexicana

Citas

Álvarez, M., y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. España: Wolters Kluwer.

Balkin, R. S., y Kleist, D. M. (2017). Counseling research: A practitioner-scholar approach. EUA: American Counseling Association.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2012a). Programa de Apoyo Psicopedagógico y Orientación Educativa para el Nivel Medio Superior. México: Autor.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2012b). Programa: Sistema Integral de Acompañamiento para los Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (SIAcE-BUAP). Puebla: BUAP

Bisquerra, R. (julio-octubre, 2005). Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3(6). Recuperado de http://remo.ws/revistas/remo-6.pdf

Cid, A., y Ocampo, C. I. (mayo-agosto, 2006). Funciones tutoriales en el Prácticum correspondiente al actual plan de estudios de Magisterio en la Universidad de Vigo. Revista de Educación, (340), 445-472.

Claro, N. Y., Pérez, R., López, F., y Páez, Y. (2019). Estrategia de orientación psicopedagógica para la prevención del síndrome de Burnout Laboral. Correo Científico Médico, 23(2), 1196-1215. Recuperado de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2793/1410

García, M. L. (2016). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio: Un estudio de caso en un instituto de educación secundaria de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de https://n9.cl/p4bgn

Hagger, H., y McIntyre, D. (2006). Learning teaching from teachers: Realising the potential of school-based teacher education. EUA: Open University Press.

Johnson, W. B., Rose, G., y Schlosser, L. Z. (2007). Student-Faculty Mentoring: Theoretical and Methodological Issues. En T. H. Allen y L T. Eby (Eds.), The Blackwell handbook of mentoring: A multiple perspectives approach (pp. 49-69). Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1111/b.9781405133739.2007.x

López-Gómez, E. (octubre, 2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 61-78. Recuperado de: https://n9.cl/am84y

Martos, M. (2017). El reto Curricular de la Orientación. Acompañando los procesos de mejora escolar (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45492/26443582.pdf?sequence=6

Molina, D. L., y De Luca, C. (diciembre, 2009). Orientación integral en los centros educativos y en el aula. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(19), 1449-1460. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/875/Art_19_318.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morton, A., y Palmer, A. (1993). Mentoring and preceptorship: A guide to support roles in clinical practice. EUA: Blackwell Scientific Publications.

Pérez, M. (2005). ¿Se pueden determinar las funciones del supervisor universitario? Revista de investigación educativa, 23(2), 315-332. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321973003.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2010). Manual para el orientador. Bachillerato general. Recuperado de https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/FI-MOE.pdf

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: La creación de un sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad. Recuperado de https://n9.cl/92gd0

Subsecretaría de Educación Media Superior. (2011). Sistema Nacional del Tutorías Académicas para el Bachillerato General, Tecnológico y Profesional Técnico. México: Secretaría de Educación Pública.

Vélaz de Medrano, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica: Concepto, modelos, programas y evaluación. España: Aljibe.

Zabalza, M. Á., y Cid, A. C. (1998). El tutor de prácticas: un perfil profesional. En Los tutores en el prácticum. IV Symposium de Prácticas celebrado en Pontevedra, del 13 al 15 de junio de 1996. 1, 17-64.

Descargas

Publicado

2022-08-31

Cómo citar

Martínez-Zamora, B., & Gómez-Molina, I. (2022). Modelo integral de orientación psicopedagógica y tutoría para la atención de las necesidades formativas de estudiantes de educación media superior. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 5(10), 22–44. Recuperado a partir de https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/190

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.