La no discriminación e igualdad en la escuela ante los cambios culturales
Palabras clave:
inclusión, exclusión, diversidad, educación intercultural, inclusion, exclusion, diversity, intercultural educationResumen
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la discriminación y exclusión educativa en los espacios escolares ante las desigualdades y diferencias socioculturales presentes en la vida cotidiana del estudiantado y profesorado. Por ello, se plantea la importancia de fomentar la inclusión y diversidad educativa, con la finalidad de prevenir divergencias e integrar relaciones pedagógicas incluyentes, que ayuden a orientar y tomar decisiones cotidianas para valorar y reconocer la otredad desde el enfoque de la educación inclusiva. También se trata de repensar conceptos clave fuera de las modas, para asumir una concepción diferente de lo que implica la inclusión educativa.
Citas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. España: Narcea.
Albericio, J. M. (1991). Educar en la diversidad. España: Bruño.
Alegre de la Rosa, O. (2006). Inclusión y diversidad. Innovaciones y experiencias. España: Manigraf.
Arnaiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. Recuperado de http://bit.ly/4nCljqi
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2013). Educación Inclusión Tomo III. Colección. Legislar sin Discriminación. México: Autor.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2015). 2009-2015 Construyendo la Igualdad. Memoria de Gestión. México: Autor.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2018). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. Prontuario de resultados. México: Autor.
De la Vega, E. (2008). Las trampas de la escuela “integradora”. La intervención posible. Argentina: Noveduc.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. España: Narcea.
Elichiry, N. (Comp.). (2011). Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
González-González, M. A. (2016). Aprender a vivir juntos. Lenguajes para pensar diversidades e inclusiones. Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Hevia, R., e Hirmas, C. (Coords.). (2005). La discriminación y el pluralismo cultural en la escuela. Casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Chile: OREAL/UNESCO.
Ibáñez, R. (2018). Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente. México: UPN.
Martinis, P., y Redondo, P. (Coords.). (2006). Igualdad y educación: escrituras entre dos orillas. Argentina: Del Estante Editorial.
Marx, K., y Engels, F. (2004). El manifiesto comunista. México: Ediciones AKAL.
Medina, P. (Coord.). (2009). Educación Intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México: Plaza y Valdés.
Monclús, A. (2004). Educación y cruce de culturas. México: FCE.
Muñoz, F. (2013). Igualdad, inclusión y derecho. Chile: LOM.
Ocampo-González, A. (2015). El Gran reto de la educación inclusiva en el siglo XXI: avanzar hacia la construcción de una teoría. En V. García, S. P. Aquino, J. Izquierdo y P. R. Santiago (Coords.), Investigación e innovación en inclusión educativa. Diagnósticos, modelos y propuestas (pp. 13-35). México: Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.
Savater, F. (1997). El valor de educar. España: Ariel.
Skliar, C. (enero-junio, 2006). Fragmentos de amorosidad y de alteridad en educación. Revista Colombiana de Educación, (50), 253-266.
Solís, D. (Coord.). (2016). Perspectivas socioculturales sobre exclusión y violencia en la educación. México: Fontamara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



