Trastorno de lenguaje: ¿es el niño que pronuncia mal?
Palabras clave:
DSM-5, semántica, morfosintaxis, alteraciones no lingüísticas, diagnóstico, semantics, morphosyntax, non-linguistic alterations, diagnosisResumen
Se estima que entre el 7 y el 8 % de los niños preescolares presentan trastorno de lenguaje (TL). Este se define como una dificultad en la adquisición y uso del vocabulario, las estructuras gramaticales y el discurso; en las vertientes comprensión, expresión o en ambas. Los síntomas nucleares son la semántica y la morfosintaxis. El objetivo del artículo es mostrar que el TL es una entidad clínica compleja, que se manifiesta con alteraciones en el vocabulario, la conjugación de tiempos verbales, la concordancia género-número, las oraciones compuestas y el discurso, tanto en lo comprensivo como expresivo; así como en las funciones ejecutivas y en aspectos socioemocionales. Es recomendable que los docentes de educación básica y media superior, tanto regular como especial, conozcan las características del TL, refieran de forma oportuna al especialista y realicen los ajustes curriculares necesarios.
Citas
Ahufinger, N., Ferinu, L., Pacheco-Vera, F., Sans-Torrent, M., y Andreu, L. (enero-marzo 2021). El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) más allá de las dificultades lingüísticas: memoria y atención. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 41(1). doi: 10.1016/j.rlfa.2019.12.001
Ambiado-Lillo, M., Navarro, J., e Ibáñez-Alfonso, J. (2020). Funciones ejecutivas en estudiantes con trastorno específico del lenguaje al comienzo de la escolarización básica. Revista colombiana de psicología, 29(2), 57-7. doi:10.15446/rcp.v29n2.79390
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5.a ed.). EUA: Autor.
Baixauli-Fortea, I., Roselló-Miranda, B., y Colomer-Diago, C. (2015). Relaciones entre trastornos del lenguaje y competencias socioemocionales. Neurología, (1), 51-56. doi:10.33588/rn.60S01.2014564
Calvo-Pérez, J. (2013). La fundación de la semántica: los espines léxicos como un universal del lenguaje. España: Iberoamericana.
Lepe-Martínez, N., Pérez-Salas, C., Rojas-Barahona, C. A., y Ramos-Galarza, C. (2018). Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 389-403. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5609
Mendoza-Lara, E. (2016). Trastorno específico del lenguaje (TEL): avances en el estudio de un trastorno invisible. España: Pirámide.
Monfort, M., Juárez-Sánchez, A., y Monfort-Juárez, I. (2004). Niños con trastornos pragmáticos del lenguaje y de la comunicación: descripción e intervención. España: Entha.
National Institute on Deafness and Other Comunication Disorders. (2019). El trastorno específico del lenguaje. Recuperado de http://bit.ly/4lPmWiV
Secretaría de Educación Pública. (2018). Anexos Normas de Control Escolar Básica 2018-2019. Recuperado de http://bit.ly/3TspTtB
Úbeda-Martín, P. (2017). La historia del trastorno específico del lenguaje (TEL). Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5746/574660901018/html/index.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.



