¿A qué debemos hacer referencia cuando hablamos de competencias en educación?

Autores/as

  • Juan Antonio García-Fraile
  • Margarita Rojas-Aguilera

Palabras clave:

competencias, gestión del currículum , educación 4.0., competencies, curriculum management, education 4.0.

Resumen

Existe una enorme confusión en relación con el concepto de competencias cuando se utiliza en el ámbito educativo. Debido a su integración tardía, ha habido un intento por incluirle contenidos anteriores, habituales en la teoría pedagógica y en las instituciones educativas en todos los niveles, como habilidades, destrezas, aptitudes, capacidades, competencias, entre otros, de forma sinónima. Contrario a lo que habitualmente se piensa, no es un concepto nuevo, pues tiene una larga tradición en el ámbito educativo; y el concepto moderno de competencias se ha conformado con la aportación de diferentes desarrollos en el ámbito de las ciencias de la educación. En este artículo se presenta una propuesta para la gestión del currículum por competencias desde el enfoque socioformativo en todos los niveles educativos y, específicamente, en la formación docente, dentro de la denominada educación 4.0.

Citas

Bertalanffy, L. V. (1968). General System theory: Foundations, Development, Applications. EUA: George Brazilier.

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. España: Visor.

Guerra, E. (2019). La enseñanza en la cuarta revolución industrial. México: Pearson.

García, J. A., y Del Ángel, R. (Coords.). (2016). Guía para el desarrollo de competencias y gestión del currículum. México: Pearson.

García, J. A., López, N. M., y Del Ángel, R. (2014). Aprendizaje y vida: construcción, didáctica, evaluación y certificación de competencias en educación desde el enfoque socioformativo. México: Pearson.

García, J. A., Pimienta, J., y Tobón, S. (2009). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

García, J. A., Tobón, S., y López, N. M. (2009). Currículo, didáctica y evaluación de competencias: un análisis desde el enfoque socioformativo. Venezuela: UNIMET.

López, N. M., y García, J. A. (2012). El Proyecto Integrador. Estrategia didáctica para la formación de competencias desde la perspectiva del enfoque socioformativo. México: GAFRA.

Morin, E. (1979). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Santillana/UNESCO.

Morin, E. (2003). El método (vol. 6). México: Santillana.

Robinson, K., y Aronica, L. (2016). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. España: Grijalbo.

Scheleicher, A. (2018). La primera clase: cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. España: Fundación Santillana.

Schwab, K. (2018). La cuarta revolución industrial. México: Penguin/RandomHouse.

Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan. R., y Kallick, B. (2016). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. México: SM Editores.

Swartz, R. J. (2018). Pensar para aprender. Cómo transformar el aprendizaje en el aula con el TBL. México: SM Editores.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). El futuro del aprendizaje, ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Francia: Autor.

Descargas

Publicado

2021-04-20

Cómo citar

García-Fraile, J. A., & Rojas-Aguilera, M. (2021). ¿A qué debemos hacer referencia cuando hablamos de competencias en educación?. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 4(7), 119–132. Recuperado a partir de https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/96

Número

Sección

Análisis y perspectiva