Un acercamiento a la violencia simbólica en la interacción profesorado-estudiantado: lo que parece invisible
Palabras clave:
violencia simbólica, prácticas pedagógicas, discurso pedagógico, educación, género, violencia de géneroResumen
En el presente artículo se plantea el análisis de una investigación de enfoque cualitativo, que aborda la violencia simbólica en la interacción profesora- do-estudiantado en una escuela de educación primaria de organización completa; es decir, en donde se imparten los seis grados de educación primaria y cuenta con una plantilla docente al 100%, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. A través de un diseño fenomenológico, con la entrevista y observación como técnicas de recolección de datos, se triangulan las categorías: perspectiva de género, concepciones del aprendizaje, interacción profesorado-estudiantado y violencia en la escuela; permitiendo sistematizar las métricas más interesantes del tema de estudio, con el objetivo de visibilizar algunas aristas de la realidad de los sujetos de investigación. En consecuencia, se describen ciertas manifestaciones de la violencia simbólica en prácticas docentes cotidianas, en aras de eficientar la educación y transitar a esfuerzos intelectuales-emocionales que permitan, de manera consciente, mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. Versión en lengua de señas mexicana.
Citas
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa fundamentos y metodología [versión Pdf]. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
Carrillo, R. (2016). Educación, género y violencia: mujeres con escolaridad básica, universitarias y profesionistas (tesis de maestría). Universidad Veracruzana, Veracruz.
Corsi, J. (1990). Algunas cuestiones básicas sobre violencia familiar. Buenos Aires: PAIDUSSAICF.
Esplugues, J. S. (2004). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Currículum oculto. España: Morata.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje. Francia: Autor.
Presidencia de la República. (30 de septiembre de 2019). Ley Reglamentaria del Artículo 3.° de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Mejora Continua de la Educación. Diario Oficial de la Federación. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRArt3_MMCE_300919.pdf
Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 62-75.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: Autor.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: Autor.
Torres, J. (2005). El curriculum oculto. España: Morata.
Uruñuela, P. (2016). Trabajar la convivencia en centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. España: Narcea.
Vecina, C. (enero, 2006). La violencia simbólica en la interacción docentes alumnos inmigrantes. Revista de Ciencias Sociales, (24).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.