La satisfacción profesional del profesorado de educación preescolar
Palabras clave:
docencia, satisfacción profesional, satisfacción docente, dimensiones de la prácticaResumen
Se presentan los resultados sobre el estudio de la satisfacción profesional en docentes de preescolar en el estado de Veracruz. Los hallazgos indican el grado de satisfacción a partir del planteamiento de diversas aseveraciones que se ven implícitas en la práctica docente —las cuales pueden o no generar satisfacción profesional—, organizadas de acuerdo con sus dimensiones. Finalmente, se presentan las reflexiones acerca de los resultados, que muestran mayor grado de satisfacción en lo referente a la dimensión interpersonal y didáctica, atribuido a las interacciones entre compañeros de trabajo y al logro de los estudiantes. Versión en lengua de señas mexicana.
Citas
Cantón, I., y Téllez, S. (2016). La satisfacción laboral y profesional de los profesores. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 214-226.
Etimologias de Chile. (mayo de 2020). Radicación de la palabra DOCENCIA. Diccionario Etimológico Castellano En Línea. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/?docencia
Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Tranformando la práctica docente. México: Paidós.
Garrido, M., y Valverde , J. (1999). La formación del maestro en la sociedad actual. Consecuencias inmediatas y nuevas perspectivas formativas. Revista electrónica inter universitaria de formación del profesorado, 2(1).
Güell, L. (2010). Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. España: Universitat Internacional de Catalunya.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill Education.
Iznaola, M., y Gabriel, J. (2008). La satisfacción del profesor de Educación Física. Educación física y deporte, (27), 27-35.
Jiménez, A., Jara, M., y Miranda, E. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicología Escolar e Educacional, 16(1). Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-85572012000100013&script=sci_arttext&tlng=es
Kinnear, T., y Taylor, J. (1998). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. México: McGraw Hill.
Narro, J., y Arredondo, M. (2013) La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13228259009.pdf
Rendón, M., Villasís, M., y Miranda, M. (2016). Estadistica descriptiva. Revista Alergia México, 66(4), 397-407. Recuperado de https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/230
Rodríguez, A. (2009). El maestro y su salario: visión sociohistórica. Revista de Pedagogia de la Universidad de Salamanca, (1), 97-105.
Rosario, W. (s. f.). La práctica docente y sus dimensiones. Práctica Docente. Recuperado de https://sites.google.com/site/practicadocente1310/practica-docente--presencial/la-practica-docente-y-sus-dimensiones
Santoyo, S. (2002). La alegría de enseñar. Revista Electrónica Sinéctica, (20), 75-80.
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Perú: Biblioteca Nacional de Perú. Recuperado de http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-edicion.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-09 (2)
- 2020-08-21 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.