Conductas disruptivas en preescolares con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Keywords:
estrategias de intervención, habilidades socio comunicativas, programa de intervenciónAbstract
Los preescolares con trastorno del espectro autista (TEA) presentan conductas disruptivas en su comportamiento, por lo que es relevante implementar intervenciones conductuales que promuevan la comunicación y el lenguaje mediante la modificación de tales conductas. Esta investigación fue longitudinal, descriptiva y cualitativa de estudios de casos. Tuvo el propósito de modificar las conductas disruptivas, mediante el programa ImPACT, en el cual participaron tres preescolares con TEA de 3 a 5 años, con nivel de ayuda grado tres. Se realizaron siete sesiones de interacción de juego entre cuidadores e hijos. El programa favoreció el desarrollo afectivo-emocional y las funciones cognitivas en los preescolares con TEA. En conclusión, a partir de los avances en la implementación de conductas propositivas de los padres y madres de familia para aplicar las estrategias en sus actividades diarias, mejoraron las habilidades de regulación de conductas disruptivas, la comunicación y la participación social con sus hijos. Versión en lengua de señas mexicana
References
American Psychological Association. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.
Asociación Médica Mundial. (s. f.). Declaración de Helsinki de la AMMPrincipios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://n9.cl/pb535j
Autismo Puebla A.C. (2021). Cursos y Talleres. ImPACT avanzado. https://n9.cl/dkh7r
Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Cañete Alavez, M., Sánchez-Gómez, M. C., y Corcho Sánchez, P. (2018). Necesidades de apoyo percibidas por padres de niños con autismo entre 2-5 años, en México. Ediciones Universidad Salamanca 49(3). http://hdl.handle.net/10366/138800
Cardemil, C., y Román, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar: presentación de la sección temática. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 9-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4704201
Castillo Roch, A., y Grau Rubio, C. (2016). Conductas disruptivas en el alumnado con TEA: estudio de un caso. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 1-22. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/951/pdf_1
Chávez , M. (2023). Mutismo Selectivo y Autismo. https://alcanzando.org/hay-coincidencias-entre-mutismo-y-autismo-podrian-confundirse/.
Child Mind Institute. (2021, 27 de julio). Información básica sobre el trastorno fonológico. Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/informacion-basica-sobre-el-trastorno-de-los-sonidos-del-habla/.
De Goñi, A. (2015). El método TEACHH en educación infantil. Universidad de Navarra [Trabajo fin de grado, Universidad de Navarra].Depósito Académico Digital Universidad de Navarra. https://n9.cl/t7lns
Delgado, M. (2023). Intervención educativa para la modificación de conductas disruptivas en un alumno con Trastorno del Espectro Autista [Trabajo fin de máster, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/148551
Dirección General de Comunicación Social. (2018, 03 de marzo). En México, siete por ciento de los niños presenta alteraciones del lenguaje. Boletín UNAM-DGCS-134. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_134.html
García-Juárez, M. R., Vera-Romero, A. J., Ortiz-Cruz, E. E., y Bernal-Hernández, J. (2022). Cognición social en el Trastorno del Espectro Autista. AUTISMO. AVANÇOS, (3), 28-47. https://dx.doi.org/10.37885/220709470
Gobierno de México. (2015). Educación preescolar. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-preescolar
Gutiérrez Duarte, S. A., y Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-33.pdf
Granados, D. E., Altamirano Díaz, P. A., y Sanabria Barradas, P. (2023). Interacciones mediante el juego en diadas madre-hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 40(3), 14-15.http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=-view&path%5B%5D=1031&path%5B%5D=html
ImPACT. (2024). Inicio ImPACT. https://www.project-impact.org/.Z
Ingersoll, B., y Dvortcsak, A. (2021). Comunicación social para niños con autismo y otras dificultades del desarrollo. ImPACT: guía para profesionales. Autismo Ávila.
Lee, S. (2017). A Review of Function-Based Behavior Interventions for Young Children with Autism Spectrum Disorders: Teaching Appropriate Communication with Delayed Reinforcement as a Means of Decreasing Temper Tantrums. National Teacher Education Journal, 10(2). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A13%3A4440989/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A128857592&crl=c
Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P. C., Risi, S., Gotham, K., Bishop, S. L., Luyster, R. J., y Guthrie, W. (2015). ADOS-2. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo-2. TEA Ediciones.
Mitre Fajardo, G. (2015). Comunicación y autismo. Las habilidades de comunicación pre lingüísticas como predictoras del desarrollo del lenguaje en niños con autismo. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos. http://hdl.handle.net/10366/128464
Moreno, E. M., y Gálvez Lara, M. (2017). Diseño de intervenciones psicoeducativas para la disminución de conductas disruptivas en niños y niñas con TEA. Universidad de Córdoba.
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Milá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., y Téllez de Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de neurología, 50(3), 77-84. https://skat.ihmc.us/rid=1QRC5GFYJ-292V2Z3-5PPM/modelos%20de%20interverncion%20en%20ni%C3%B1os%20autistas.pdf
Murillo, N., y Bravo, M. Á. (2014). Análisis de los programas TEACCH, PECS y Comunicación total para una adecuada intervención en niños. [trabajo fin de grado de magisterio de educación infantil, Universidad de Zaragoza]. ZAGUAN Repositorio Institucional de Documentos. https://zaguan.unizar.es/record/14452.
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (2020, 24 de abril ). Trastornos del espectro autista: Problemas de comunicación en los niños. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/problemas-de-comunicacion-en-los-ninos-con-trastornos-del-espectro-autista#:~:text=Lenguaje%20repetitivo.
Ojea, M. (2018). Trastorno del espectro autista. Ediciones Pirámide.
Organización Mundial de la Salud. (2023, 15 de noviembre). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders.
Pérez-Jara, C., y Ruíz, Y. (2022). Evaluación neuropsicológica en niños con trastornos del neurodesarrollo. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 502-511. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.07.007
Red Cenit. (2021, 18 de mayo). La importancia del aprendizaje por imitación en los niños con autismo. https://www.redcenit.com/la-importancia-del-aprendizaje-por-imitacion-en-los-ninos-con-autismo/.
Valencia, A. K. L., y Mercado, E. B. (2022). Caracterización clínica de pacientes con trastorno del espectro autista en la consulta externa de neurología pediátrica. Archivos de Investigación Materno Infantil, 13(2), 67-78. https://dx.doi.org/10.35366/108721
Yáñez, M. G. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo. Man2018ual Moderno.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.



