Attention-deficit/hyperactivity disorder indicators and study habits in psychology students

Authors

  • Dora Elizabeth Granados-Ramos
  • Sebastián Figueroa-Rodríguez
  • Tania Ivonne Hernández-Coloa
  • María Magdalena Álvarez-Ramírez

Keywords:

TDAH, hábitos de estudio, educación superior, desempeño académico, ADHD, study habits, higher education, academic performance

Abstract

The objective of this research was to analyze the relationship between the indicators of Attention-deficit/hyperactivity disorder presented in childhood and adulthood of Psychology Students and their study habits. An experimental, cross-sectional study was carried out with 135 university students, 75 women (55 %) and 60 men (45 %) with an average age of 19.3 years. Instruments MINIplus, Module W of ADHD, the Self-Reported Questionnaire of Screening of the Adult V1.1 and the Test of Habits of Study of De Gasperín (1993) were applied. Associations were found between hyperactivity and the subscales of study habits, in childhood with time management (p = .031) and in adulthood with reading skills (p = .032) and concentration (p = .004). There were significant differences (p < .05) in the total scores of study habits in childhood with hyperactivity and attention difficulties, as well as in adulthood with attention difficulties.

References

Acevedo, D., Torres, J., y Tirado, D. (2015). Análisis de los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje a distancia en alumnos de ingeniería de sistemas de la universidad de Cartagena. Formación Universitaria, 8(5), 59-66. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n5/art07.pdf

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5.a ed.). España: Editorial Médica Panamericana.

Cárdenas, M., Jaén, O., y Palomino, F. (2018). Hábitos de estudio en estudiantes de primer año de una universidad peruana estatal. Summa Psicológica, 15(1), 71-79. Recuperado de https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/376

Cerutti, V., De la Barrera, M., y Donolo, D. (2008). ¿Desatentos? ¿Desatendidos?: una mirada psicopedagógica del TDAH en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Neuropsicología, 3(2), 4-13.

De Gasperín, R. (1993). Manual de hábitos de estudio para estudiantes (no para alumnos). México: Universidad Veracruzana.

Didriksson, A. (2020). La educación superior en América Latina y el Caribe: el reto de la desigualdad frente a los ODS. Revista Educación Superior y Sociedad, 32(2), 279-304. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/en/2020/

Elizalde, A. (agosto 2017). Hábitos de estudio. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista Atlante. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitosestudio.zip

Granados, R., Figueroa, R., y Velásquez, D. (mayo-agosto 2016). Dificultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131-140. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29248181003.pdf

Iglesias, M., Gutiérrez, N., Loew, S., y Rodríguez, C. (2016). Hábitos y técnicas de estudio en adolescentes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. European Journal of Education and Psychology, 9, 29-37. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.07.002

López-Villalobos, J., Garrido-Redondo, M., Sacristán-Martín, A., Martínez-Rivera, M., López Sánchez, M., Andrés-De Llano, J., Rodríguez-Molinero, L., y Camina-Gutiérrez, A. (septiembre 2018). Percepción de niños y adolescentes sobre la calidad de vida en casos de trastorno por déficit de atención/hiperactividad con y sin tratamiento farmacológico y en controles. Revista de Neurología, 67(6), 195-202. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2017517

Mondragón, C., Cardoso, D., y Bobadilla, S. (julio-diciembre 2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la Licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). doi: 10.23913/ride.v8i15.315.

Montes, I. (2012). Investigación longitudinal de los hábitos de estudio en una cohorte de alumnos universitarios. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 96-110. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/297/142

Montiel-Nava, C., Ortiz, S., Jaimes, A., y González-Ávila, Z. (diciembre 2012). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en estudiantes universitarios venezolanos. Investigación Clínica, 53(4), 353-364.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017). Panorama de la educación 2017. Indicadores de la OCDE. España: Fundación Santillana.

Organization for Economic Co-operation and Development. (septiembre 2013). How are university students changing? Education Indicators in Focus, (4), 1-4. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EDIF%202013--N%C2%B015.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2004). Cuestionario autoinformado de cribado del TDAH (trastorno por déficit de atención/hiperactividad) del adulto-V1.1 (ASRS-V1.1) de la Entrevista diagnóstica internacional compuesta de la OMS. Recuperado de http://bit.ly/3TunPRK

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Alerta Epidemiológica: Complicaciones y secuelas por COVID-19. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/alertaepidemiologica-complicaciones-secuelas-por-covid-19-12-agosto-2020

Ortiz, S., y Jaimes, A. (mayo-junio 2007). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 50(3), 126-127.

Reyes, E., Cárdenas, E., García, K., Aguilar, N., Vázquez, J., Díaz… Palacios, L. (2009). Validación de constructor de la escala de autorreporte del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en el adulto de la Organización Mundial de la Salud en población universitaria mexicana. Salud Mental, 32(1), 343-350.

Santander, J., Berner, J., Contreras, A., y Gómez, T. (2013). Prevalencia de déficit atencional en estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(3), 169-174.

Tuttle, J., Scheurich, N., y Ranseen, J. (2010). Prevalence of ADHD diagnosis and nonmedical prescription stimulant use in medical students. Academic Psychiatry, 34, 220-223.

Published

2021-04-20

How to Cite

Granados-Ramos, D. E., Figueroa-Rodríguez, S. ., Hernández-Coloa, T. I., & Álvarez-Ramírez, M. M. . (2021). Attention-deficit/hyperactivity disorder indicators and study habits in psychology students. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 4(7), 7–18. Retrieved from https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/87

Issue

Section

Investigation article